El dilema de los precios máximos: el que debería cumplir ¿cumple?, y el que debería controlar ¿controla?

El relevamiento de precios que llevaron a cabo 10 personas -durante 10 días- del equipo de De Loredo alborotó el avispero. Desde la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba explican que sí se estaban haciendo controles desde todos los niveles del Estado. Además señalan cuál es su interpretación de la Resolución 100/2020 de la Secretaría de Comercio Interior de la Nacional, que regula la aplicación de los precios máximos. 
 

Image description

10 días les tomó al equipo del concejal Rodrigo de Loredo relevar  la lista de 1.732 productos de la lista de precios máximos en 5 tiendas online de cadenas con presencia en la Ciudad de Córdoba. 

¿La sorpresita? 500 productos en infracción y el faltante de varios productos (Disco, por mencionar un ejemplo, solo contaba con el 30% de los artículos de la lista de productos con precios máximos).
 


Qué dicen desde el lado de los acusados 
Desde la entidad que nuclea a los supermercados en Córdoba señalan que sí tienen controles tanto desde la esfera nacional, como provincial y municipal. Y aprovechan la consulta para tirar leña al fuego: “Sin dudas expone nuestra situación, estamos en una encrucijada”, disparan sobre el conflicto que tienen con los proveedores por los cambios en las listas de precios y las quita en las condiciones. 

“Hemos denunciado proveedores con nombre y apellido”, remarcan. 

Pero además, sacan a la luz otro tema: “los criterios de fiscalización de precios”. De acuerdo con la interpretación de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba: 

“Las empresas debían informar al SEPA (NdelR, el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios, que implementó Macri) los precios al 6 de marzo. No dice cuáles son las empresas, pero en general son las que han firmado Precios Cuidados. Las cadenas regionales no están adheridas al programa Precios Cuidados por lo tanto no están habilitadas en la página del SEPA. En la teoría, la fiscalización debería pedir qué precios tenía vigente ese supermercado al 6 de marzo, y no guiarse del SEPA”. 
 


Para el concejal Esteban Bría (compañero de De Loredo) el tema tampoco está claro aunque él entiende que “el decreto no tiene excepciones”. 

Tanto para Bría como para De Loredo el control de precios es “una política desafortunada que nunca ha tenido éxito”, pero entiende que es una situación excepcional.   

-¿La Municipalidad debería clausurar? -le preguntamos a De Loredo. 
-Nosotros entregamos el informe al Municipio donde están los registros fotográficos de cada uno de los productos. Con todo eso ahora el Municipio tiene que notificar a todos los supermercados para que corrijan los 500 productos y pedir explicaciones sobre los productos que están en falta. Después aplicar la sanción respectiva; en algunos lugares a mi juicio, la clausura.    

¿Qué dice la Municipalidad? Nada, por el momento. 
 

Tu opinión enriquece este artículo: