El vino, la carne y el mate se unen para recuperar mercados externos (las economías regionales hacen sinergia)

La Corporación Vitivinícola Argentina, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y el Ministerio de Agroindustria de la Nación firmaron un convenio de cooperación para promover el desarrollo y el consumo nacional e internacional de los tres productos más emblemáticos de la producción nacional. Mirá de qué se trata.

Image description
Angel Leotta, Ulises Forte, Roberto Re y Ricardo Negri durante la firma del convenio.
Image description

Los tres son productos típicamente argentinos de alta calidad en el mercado global. Las entidades que lo representan son el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la novedad es que las tres sellaron una alianza para articular una visión conjunta y promocionarlos en los mercados extranjeros con el objetivo de ganar market share.

El convenio fue articulado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, que se encargó de repasar los números de estas cadenas productivas:

Vino.
Argentina es el quinto productor mundial de vino y el décimo exportador, con una participación del 2,6% del comercio mundial. Las principales provincias productoras de vino son San Juan y Mendoza, concentrando el 60% y 34% de la producción, respectivamente. Otras provincias productoras destacadas son La Rioja, Salta, Catamarca, Neuquén y Río Negro.

La producción primaria se encuentra fuertemente distribuida. El área destinada al cultivo de vid comprende más de 224 mil hectáreas distribuidas en 25 mil viñedos y alrededor de 18.000 productores.

Argentina se encuentra entre los 10 principales países consumidores de vino del mundo, alrededor del 80% del vino que se produce, se consume en el país.

Carne.
Es la producción agropecuaria más federal del país ya que se realiza desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. El stock bovino nacional es de 53,4 millones de animales. Las principales provincias ganaderas, incluida Buenos Aires (18,6 millones), Santa Fe (6,1 millones) y Córdoba (4,8 millones).

La faena total de 2016 fue de 11,8 millones, una producción total de 2,66 millones de toneladas res con hueso. En cuanto a las exportaciones en 2016 se vendieron 234 mil toneladas res con hueso al exterior, totalizando 1044 millones de dólares.

Los principales mercados para la carne vacuna argentina son según datos del primer trimestre de 2017 China 38%, Unión Europea 20%, Israel 15% y Chile 14%. El consumo en el mercado interno es de 55,5 kilogramos por habitante al año (2016).


Yerba mate. Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, le sigue Brasil y en tercer lugar Paraguay, explicando conjuntamente el 90% del volumen de producción mundial. Argentina posee el complejo productivo más avanzado tecnológicamente.

El área actual de producción nacional abarca Misiones y el noreste de Corrientes. La cadena yerbatera incluye a unos 13.000 pequeños productores y 104 molinos y 209 secaderos. En 2016 el consumo interno fue de 252 mil toneladas.

El puntapié inicial
Durante la firma del convenio que se realizó en la sede porteña del IPCVA los representantes de las entidades se encargaron de recalcar la importancia del trabajo en conjunto.

“Estas tres producciones han logrado un lugar en la identidad nacional y están presentes en la mayoría de los hogares argentinos”, expresó Roberto Re (INYM).  


A su turno, Ángel Leotta  (Coviar) destacó la gran expectativa al combinar tres productos emblemáticos de la cultura argentina y Ulises Forte (IPCVA) remarcó que este convenio “tiene que ser el puntapié inicial para que entendamos que podemos caminar junto públicos y privados y con intercambio de opiniones podamos instalar los productos argentinos en el mundo”.

Para más datos, ingresar aquí. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?