Esta es ReciU Bike, la bici fija cordobesa que recicla botellas de PET (en marzo habrá 700 en gimnasios, plazas, paseos y escuelas)

(Por SH) El proyecto tiene 3 años de desarrollo y demandó una inversión de US$ 250.000 solo para I+D y prototipos. La idea es que mientras se realiza actividad física, la bicicleta tritura botellas para convertirlas en materia prima. El objetivo es instalar la ReciU Bike en gimnasios, plazas, paseos, escuelas y eventos masivos, para promover el cuidado de la salud y del medio ambiente. Antes de marzo de 2022 terminarán de producir un lote de 700 bicis que demandarán una inversión de US$ 1 millón (la ronda está abierta).
 

Image description

Pedaleás, quemás calorías y convertís residuos en materia prima. Parece de ciencia ficción, pero no. Se presentó en Córdoba ReciU Bike, un producto de ReciU, una empresa que nació buscando opciones creativas, factibles, y escalables, que solucionen el problema global de acumulacion de plásticos. La bici funciona así: con solo pedalear, se acciona una especie de tolva o canasto, con un dispositivo de seguridad, que permite introducir las botellas para ser picadas mediante un molino y un sistema de reducción para transformar residuos en materia prima, lista para ser utilizada en la fabricación de nuevos productos plásticos.

La empresa fue fundada hace tres años por tres cordobeses: Mario Postay, ingeniero en Sistemas y reconocido en el ambiente local por sus emprendimientos de base tecnológica; Amadeo Sabattini, licenciado en Química, y Mauricio Donemberg, especialista en Marketing, estos dos últimos al frente de Desarrollos Sostenibles SRL, una empresa de reciclado de larga data. 
 


El proyecto que tienen juntos es ambicioso: en una primera instancia se proponen desarrollar, junto a la Municipalidad de Córdoba (a través de la secretaría de Planeamiento), un proyecto para convertir a “la Docta” en una ciudad piloto global en materia de recuperación de envases PET, para luego instalarlo en ciudades de 1 millón de habitantes de la Argentina, la región y el mundo. “Tomando como horizonte los próximos 3 años, el plan es replicar la experiencia en ciudades de al menos 1 millón de habitantes, en la Argentina, en la región y en el resto del mundo, buscando así una escala de soluciones a este problema mundial que es el reciclado del plástico: en el mundo se venden 60 millones de botellas por minuto”, afirma, Mauricio Donemberg, el encargado de la estrategia de expansión de la iniciativa.
 
Todo el proceso de I+D se financió con el aporte de los socios, más el aporte de inversiones privadas y aportes públicos por un total de US$ 250.000.  “Hoy estamos en pleno proceso de captación de inversores, con una ronda abierta de US$ 1 millón para llevar a cabo nuestro plan de expansión que contempla hacer 700 bicis antes de marzo”, le cuenta Mario Postay a InfoNegocios. El modelo de negocios está enfocado en la valorización de los residuos procesados, de alto valor en el mercado.
 


¿Dónde habrá ReciU Bikes?
ReciU Bike está pensada, diseñada y desarrollada para ser instalada en gimnasios, escuelas, plazas y paseos públicos, eventos masivos, convirtiendo a los visitantes en recicladores activos, motivando el reciclado y posterior reutilización de las botellas que consumen y desechan, muchas veces en la vía pública o en cestos no clasificados, evitando que esos residuos terminen contaminando el ambiente”, nos explican.

Hoy los prototipos de esta bicicleta fija están instalados en el gimnasio Fitship (de Postay), ubicado en Ciudad Empresaria (zona norte de la ciudad) y llaman mucho la atención e invitan a quienes ejercitan a pedalear y “dejar un mundo mejor”. 
 


Producción, reducción y logística
“La logística es un elemento clave en estos temas, muchas veces  implica movilizar mucho volumen y poco peso, y ese sería un aporte fundamental, también, de la empresa en convenio con la Municipalidad”, destaca Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y RRII de la Municipalidad. “ReciU se propuso lograr moler las botellas PET lo más cerca posible del punto de consumo, de esta forma, el reciclado se vuelve participativo y comunitario”, completa Sabattini, el químico del equipo.
 

Tu opinión enriquece este artículo: