Exportar es una tarea cada vez más difícil para las Pymex (40% vino para atrás desde 2010)

El dato duro del informe de Abeceb dice que en los últimos cuatro años, un  40% de las Pymex (pequeñas y medianas empresas exportadoras) perdieron nivel de ventas o directamente dejaron de exportar.  Las grandes crecen.

Image description
Altas y bajas en empresas Pymex entre 2010 y 2014 (en cantidad de empresas).
De un total de 9.295 pequeñas y medianas empresas exportadoras (pymex) existentes, 3.027 resignaron su categoría y 1.176 dejaron de exportar, en el periodo 2010-2014, lo que implica una disminución del 40% del total inicial. Solamente 5.092 mantuvieron su nivel, según un informe de Abeceb.

A las grandes exportadoras les ocurrió lo contrario. La variación neta entre los años observados es positiva: las empresas crecieron en cantidad (desde 1.165 a 1.370) y además tuvieron muy poca rotación al interior, explicado por el hecho de que un 77% de las grandes exportadoras en 2010 mantienen su categoría en 2014.

En 2010, la Argentina contaba con un total de 12.048 empresas que vendían sus productos fronteras afuera. De ese total, y de acuerdo a las exportaciones promedio de los últimos tres años, un 13% eran micro exportadoras, un 78% eran pequeñas y medianas exportadoras (pymex) y un 10% eran grandes.  El mismo análisis para 2014 reporta diferencias: el segmento de empresas grandes crece en número y en participación, alcanzando un 13%. Sin embargo, tanto las micro como las pymex pierden en cantidad y participan con un 87% del total contra el 90% de cuatro años antes.

Esta situación se enmarca en un período de 19 meses acumulados de caída de las exportaciones argentinas (de comienzos de 2014  a mayo del corriente). Al mismo tiempo, las ventas externas del primer cuatrimestre del 2015 son las más bajas desde el año 2009, en plena crisis internacional.

Si bien las pymex explican sólo un 5% de las exportaciones totales, tienen una importante incidencia en términos de generación de empleo y de valor agregado. De allí se deriva que su pérdida de participación tiene importantes consecuencias en la estructura de exportaciones del país, ubicando la colocación de bienes locales en el exterior en una situación que será muy difícil de revertir en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo: