Faltan US$ 125.000 M para acabar déficit de rutas y casas (el plan de la CAC para presidenciables)

La Cámara Argentina de la Construcción presentó el fin de semana un trabajo que sostiene que debe invertirse el 25% del PIB para terminar en una década con los déficits de infraestructura. Crearía 210.000 empleos directos y dos nuevas fábricas de cemento. Mirá qué más le contó a InfoNegocios el titular de la CAC, Juan Chediak (foto), en la nota completa.

Image description

"Pensar el futuro; construcción y desarrollo 2016-2025”, ese es el nombre del informe donde trabajaron más de 20 profesionales independientes sumados al equipo técnico de la entidad.

El trabajo establece la inversión en infraestructura básica, viviendas y obras viales que permitiría prácticamente terminar con el déficit en esas áreas.
La inversión anual debería rondar el 25% del PBI, “unos US$ 125.000 millones”, le dijo a este medio Juan Chediak, titular de la entidad.

De ese total, el 10% debería destinarse a equipamiento (maquinarias) y del 15% restante, el Estado debería dividir 3% a mantenimiento de la infraestructura (unos US$ 15.000 M ) y 3,5% a nuevas obras. El 2% serían programas mixtos (concesiones a través de Participación Publico Privada) y los privados deberían asignar el 6,5 % para el sector. El trabajo precisa, además, los sitios del país donde deberían hacerse esas inversiones.
Para la CAC, el programa propuesto permitirá que el empleo formal en el sector pasaría de 420.000 a 630.000 en una década, se requerirían dos fábricas de cemento más para atender la demanda, 1.800 ingenieros y 700 arquitectos más.

La realidad del sector
“Este año la actividad tendrá un crecimiento 11% , dependiendo de los rubros, y eso se debe a una importante inversión  en obra pública. En esta década se invirtió mucho, se arañó el 6,5% del PBI en algún momento, pero no hubo inversión privada ni PPP y ahí está la falencia”, dijo a InfoNegocios en el marco de las Jornadas de Infraestructura organizadas por La Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción, el pasado 25 de septiembre.

“Anda muy bien el sector de energía (gasoductos), el de las viviendas, que hoy tiene un presupuesto de $ 28.000 M a los que se les suma el ProCreAr. Se ha hecho mucho pero es muchísimo lo que falta. Se requieren 400.000 casas por año”, se sincera Chediak.

Pero la cuestión más crítica está en la obras viales. “El presupuesto aumentó 37% pero las obras nuevas requieren mucho mantenimiento y la realidad muestra que los contratos están demorados y la deuda con los contratistas está aumentando”.

Aseguró que Vialidad Nacional tiene tres presupuestos comprometidos, lo que seguramente será uno de los primeros puntos a resolver del próximo Presidente.

“El Presupuesto 2015 es de $ 20.000 milloones, con una deuda vencida de $ 11.000 M, contratos por terminar que rondan unos $ 40.000 M y obras licitadas y/o no adjudicadas por $25.000 M. El problema vial argentino es gravísimo, tiene tres presupuestos comprometidos”, detalló. La noticia no es nueva, el titular de la Cámara de la Construcción de Córdoba lo había dicho hace unos meses (ver acá)

Cerrar con los Holdouts para hablar de desarrollo
"No habrá ni crédito ni una mirada atenta de los bancos al país si antes no se arregla el tema de los holdouts. No estoy diciendo que hay que pagar ya, pero sí que hay que tomar el tema y solucionarlo", sostuvo sobre la clave para aplicar este programa: el financiamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?