Grandio quiere “fordizar” la construcción en EE.UU. (ganó “el Mundial” de la innovación de los desarrollistas)

(Por SH) Si hay que soñar, que sea en grande. Y así lo hace Grandio, la empresa comandada por los hermanos Martin, cuyo objetivo es vencer el déficit habitacional mundial. Y para eso, apuestan a la industrialización del sector a través de un sistema tecnológico muy simple que empezaron a comercializar en Estados Unidos y África. La adopción del sistema será más rápida de lo que preveían porque acaban de ganar el GIA (Global Innovation Awards), algo así como “el mundial” de innovación en la construcción.

Image description
Ítalo y Mario Martin Schmadke, titulares de Grandio

“Nuestro norte siempre fue muy claro: mejorar la productividad de la industria de la construcción. Siempre con un objetivo de máxima que es vencer el déficit habitacional mundial”, comienza Mario Martin, director de Grandio. “En todo el mundo, el déficit de viviendas crece año a año. Y lo que nosotros proponemos es que, si seguimos haciendo lo mismo, los resultados no van a cambiar”.
 


Desde sus orígenes investigan e implementan nuevas tecnologías. Y desde hace un año y medio decidieron empezar a compartirlas, para que otras empresas puedan replicarlas. 

“En ese proceso, y después de hacer un estudio de mercado de un año en Estados Unidos, decidimos comenzar el desembarco allá. En octubre nos asociamos a la National Association of Homebuilders (los asociados de la entidad construyen el 80% de las viviendas de todo EE.UU.) y nos recibieron muy bien”, repasa el titular de Grandio. Ese mismo día los invitaron a participar del GIA (Global Innovation Awards), un premio internacional de innovación en la industria de la construcción. “Trabajamos contrarreloj, aun sabiendo que las chances de ganar eran poquísimas. Pero en enero nos contactan para decirnos que éramos finalistas en un grupo de 6”.

Del GIA participan las empresas más grandes del mundo vinculadas al desarrollismo. El globo entero está representado. “Las posibilidades de ganarlo eran muy bajas. Y más porque participaban empresas monstruosas. Nosotros éramos los únicos de Argentina”, dice. Lo cierto es que contra todos los pronósticos, los hermanos Martin llegaron a la Feria Internacional de la Construcción en Orlando y se quedaron con la estatuilla mayor. “Es como jugar un mundial en el Maracaná y ganarle a Brasil”.

Después de la copa del mundo, ¿qué?
El premio aceleró todos los procesos: “Nuestro objetivo es conseguir partners en Estados Unidos que empiecen a producir con nuestra tecnología. Hay interesados para producirla en Florida y en California. Además, ya hay avances concretos en Ghana (África) y en Australia. Estamos en ese proceso”, resume.

De qué se trata la tecnología Grandio
-¿Cuándo hablan de tecnología se refieren a Hüga? (La casa que puede transportarse de un lugar a otro).

-Nos referimos a que logramos el 100% de la digitalización en la construcción en tiempo real y en la nube. Todas las empresas pueden seguir minuto a minuto cuál es su proceso de fabricación. Lo hemos hecho muy simple y muy accesible. Cualquier persona con una tablet o un celular puede acceder a la plataforma nuestra y producir con lo nuestro. Y esto es made in Córdoba, todos los recursos son cordobeses”.

-¿Qué le vende Grandio a una empresa americana? -consultamos.
-Grandio vende el know how del sistema productivo, la tecnología de seguimiento y nosotros hacemos el set up de la plata (la ponemos en funcionamiento) y después de eso te acompañamos en todo el proceso de producción para que sea lo más eficiente posible. Actualmente estamos llegando casi a los mismos niveles de eficiencia que la industria automotriz, en términos relativos de consumo de mano de obra. Si un vehículo utiliza 50 horas de producción, para la misma superficie nosotros utilizamos la misma cantidad de horas.
 


-¿Qué beneficios medioambientales trae aparejados esta tecnología?
-Si hablamos de consumo de mano de obra, implica 15.5 horas por m2. En la construcción tradicional se superan las 45 hs/m2. Reducimos un 90% el desperdicio de materiales. Además en el 2021, aplicamos al proceso de producción el WCM (world class manufacturing). El WCM es un sistema integrado de gestión para promover la total competitividad de las empresas.

Tu opinión enriquece este artículo: