¿Qué nos trae esta nueva edición del Balance de la Economía?
Ya son 18 ediciones del Balance de la Economía Argentina. Lo importante es que son trabajos donde se confunde la teoría y la práctica, y me parece que el siguiente paso es que la clase política sepa que tiene todo ese caudal intelectual a disposición y que eso podría mejorar la calidad de los planes hacia donde la Nación, la Provincia y el municipio.
¿Cómo afecta la expropiación de YPF y lo que esto genera en el Mercado de Capitales?
No son cosas que alienten. El mercado de capitales necesita estabilidad en las reglas de juego, un horizonte de previsibilidad de largo plazo, así que ciertamente todos estos movimientos nos afectan negativamente. El mercado ya viene sufriendo por determinadas circunstancias, la inflación, por ejemplo, es un enemigo declarado del desarrollo del mercado de capitales, y estos son golpes que agravan la situación.
¿Se está sintiendo puntualmente el efecto en la Bolsa de Córdoba?
Todavía es muy reciente, pero son cosas cuyos efectos se ven en el mediano y largo plazo y claramente los efectos no van a ser positivos.
¿Cómo se acomoda la Bolsa al nuevo escenario?
El camino que hemos tomado es tratar de desarrollar un mercado de capitales local, con las limitaciones que eso tiene, pero con el lema que la Bolsa de los cordobeses sea para financiar el desarrollo local. Vamos a seguir trabajando sobre eso. Y esperemos que el éxito que tuvimos el año pasado con la emisión de ON continúe este año.
¿Se replantea todo de nuevo con las últimas medidas?
Por más que el panorama no sea el mejor tenemos que seguir trabajando con ahínco, con muchas ilusiones, con muchas ganas, porque es nuestra obligación y porque creemos que ese esfuerzo redunda en un resultado positivo para el financiamiento que es un poco la función de la Bolsa de Comercio.
Había un elefante, pero fingieron que no estaba (se presentó el Balance de la Economía de IIE)
Cuando hay un elefante en una habitación, lo primero que hay que hacer es presentarlo, dicen los americanos. Y aunque en el salón Lugones del hotel Sheraton había no menos de tres elefantes grandes para mencionar (la expropiación de YPF, las restricciones a la importación, la inflación creciente), directivos de la Bolsa de Comercio y del Instituto de Investigaciones prefirieron mirar para otro lado en la presentación del “Balance de la Economía Argentina”.
Se habló de la necesidad de articular Estado, Empresa y Sociedad, de lo conveniente de clusterizar actividades, de lo importante de agregar valor a los porotos de soja.
Aunque sin dudas el trabajo del IIE es fundamental por la recopilación de información que realiza, Horacio Parga (como presidente de la Bolsa) y Guillermo Acosta (como director del Instituto) no debieron soslayar el contexto que atraviesa el país y fijar posición sobre el creciente capitalismo de estado que está imperando en la Argentina. La presentación fue impecable en las formas, pero en los contenidos y sus subrayados se extrañó a Raúl Hermida y su claridad de pensamiento.
En síntesis: a uno le puede o no gustar el elefante en la habitación pero… ¡no finjamos que no está!
(La visión de Horacio Parga en la entrevista, al término del evento en nota completa).




Tu opinión enriquece este artículo: