HyperID, la pulsera donde podés llevar tu DNI, tus tarjetas de crédito, tus credenciales, la historia clínica (y más)

En dos meses sale al mercado una nueva solución tecnológica que integra en un chip (NFC) portable (pulsera, llavero y hasta subcutáneo) el DNI, el carné de conductor, las credenciales de obra social o club de fútbol y hasta historia clínica. Quiénes están detrás de HyperID y cómo será el modelo de venta individual y corporativo.

Image description
Pablo Tavitian, Jonathan Lawson y Ariel Castro, los creadores de HyperID: ya negocian acuerdo para lanzar su servicio en mayo.
Image description
Image description

La tecnología está madura y su uso se está masificando: la mayoría de los argentinos paga el transporte público vía tarjetas contactless y las tarjetas de crédito ya lanzan sus plásticos con NFC (RFID).

Además, desde el mismo gobierno nacional se impulsa tener documentos personales (como el carné de conductor) en una aplicación y hay cada vez más billeteras digitales.

Sobre esa base, un grupo de emprendedores cordobeses viene desarrollando HyperID, una solución que busca “facilitarle las cosas a la gente”, como explica Pablo Tavitian.

En concreto, se busca que una persona tenga en una pulsera (o en un llavero, hay muchos formatos) todo lo que necesita cuando sale a la calle:

Mis datos: desde el DNI y el carné de conductor, pero también el carné de la obra social o del club de fútbol y gimnasio al que soy socio.

Mi salud: esencial ante una contingencia, en este capítulo estará los datos de la historia clínica que la persona suba al sistema, como alergias a medicamentos y grupo sanguíneo.

Mis pagos: las tarjetas de crédito y débito que se desee asociar o los monederos digitales.

Mis cosas: por ejemplo, una valija y hasta un vehículo puede estar asociado a un perfil personal.

Mis tickets: como ya sucede con festivales como Lollapalooza, una pulser HyperID se puede usar (infinidad de veces) como ticket para shows.

Mis mascotas: un capítulo particularmente atractivo para los dueños de perros y gatos, permite poner y asociar un chip externo (en un collar, claro) a animales.

Así, mientras avanzan en los primeros convenios colectivos (tienen sindicatos, una marca de motovehículos y hasta el gobierno de una ciudad interesados), los socios de HyperID finalizan también el portal para las ventas individuales.

Estiman que por unos $ 600 (US$ 15) por única vez, ofrecer el servicio a “early adopters”, esa franja de consumidores que primero se “enamora” y adopta una tecnología.

Pulsera y otros formatos

Aunque son varios los formatos para llevar un chip NFC (la versión de la tecnología RFID más difundida y sobre la que se base HyperID), quizás el más interesante es una pulsera elástica, económica y lavable (no hace falta quitarla para bañarse, por ejemplo).

Además, este formato permite esconder en el reverso de la pulsera la URL (dirección web), el usuario y el password para ingresar a los datos de una persona encontrada en la vía pública y que no pueda comunicarse (un accidentado, por ejemplo, pero también un adulto mayor o un niño).

Distintas integraciones

Salís a correr y no hace falta llevar efectivo para una contingencia.

Los vecinos de un barrio cerrado o edificio podrían ingresar fácilmente con HyperID.

Las tarjetas Sube o RedBus se pueden integrar a los chips del sistema HyperID.

Con el hardware respectivo, una moto puede encenderse con un chip sin necesidad de llave.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos