Inflación: la gestión “Kichi” (+18% en sus 1ros 4 meses), termómetro para saber lo que viene

El incremento de precios durante los primeras semanas de la Gestión Axel (diciembre 2013-marzo 2014) puede ser un parámetro para saber lo que sucederá justo en momentos en que la inflación -y las paritarias (ayer ATE lanzó paro nacional)- vuelve a ser un tema de agenda. En sus primeros 4 meses como ministro, “Kichi” tuvo una inflación del 18%. ¿Lo superará Prat-Gay?

Image description

Es fácil de advertir que hay medios de comunicación que hoy hablan de inflación y que hace un par de años no lo hacían como también otros que “maquillan” hoy lo que antes anunciaban con tono de catástrofe. Las líneas editoriales siempre existieron.

Pero lo cierto es que los precios de la canasta familiar tuvieron un estrepitoso incremento en las últimas semanas del gobierno de Cristina Kirchner y luego de la devaluación anunciada por Alfonso Prat-Gay, el 15 de diciembre.

Sin Indec, las mediciones de organismos y consultoras durante diciembre y enero varían entre 6,5% (Elypsis) y 14% (Defensoría del Pueblo de Córdoba), por ejemplo.

¿Es mucho? Sin dudas. El poder adquisitivo -en especial de quienes tienen ingresos fijos – se verá claramente afectado y estos valores no incluyen el tarifazo al costo de la energía eléctrica en Capital y Gran Buenos Aires.

Gestión Axel
Pero un buen termómetro de lo que puede pasar surge al mirar una situación similar que ya se vivió hace un par de años, cuando Axel Kicillof también devaluó el peso respecto al dólar, allá por enero de 2014.

Un dato que aportó ayer el economista Luciano Cohan es que en sus primeros 4 meses como ministro, Kicillof tuvo una inflación de 18%. ¿Mucho? Sin dudas. Veremos si en el mismo tiempo los precios siguen el mismo derrotero, esta vez bajo la gestión de Prat-Gay.
“Salvando los primeros meses de 2001 tuvo la inflación más alta desde la hiper”, twiteó.

Para mostrar el crecimiento de los precios durante la gestión de “Kichi”, presentó un Storify con datos de la suba de alimentos y bebidas. Hay números que asombran. Miralos acá

Primer paro contra Macri
La suba del costo de los alimentos impacta en los bolsillos. Para que los salarios no pierdan su poder de compra,  la Asociación de Trabajadores del Estado convocó a un paro nacional, el primero contra la presidencia de Mauricio Macri, pidiendo paritarias acordes a la inflación.

Un dato a tener en cuenta: en 2014, las negociaciones paritarias promediaron un 29,7% de acuerdo a un informe presentado entonces por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Ese es el número que miran hoy empresarios, gobierno y sindicatos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?