Invierten $ 180 millones para transformar Ferial en centro de convenciones (parking ecológico y un hotel)

El proyecto estará dividido en tres etapas –la primera estará lista en junio de 2018- y comprende una superficie total de alrededor de 28.000 m² (12.000 serán construidos a nuevo). En la tercera etapa está prevista la construcción de un hotel. El gerenciamiento seguirá en manos estatales. Mirá el video de cómo quedará el lugar terminado y enterate quién fue el asesor-especialista que tuvo la iniciativa.

Image description
Así se verá el ingreso al Centro de Convenciones Córdoba.

El Centro de Convenciones contempla un hall de exposición que vincula un auditorio, una sala de convenciones (ex Pabellón Verde), salas menores de conferencias (ex Pabellón Amarillo) y una galería de exposición, que conecta una sala de exposición y reuniones (reutilización de una de las cúpulas existentes) y un hotel.

La presentación del proyecto se realizó en la Sala de Situación de El Panal y el encargado de dar detalles fue el secretario de Arquitectura, Daniel Rey. Luego de él hablaron el gobernador Juan Schiaretti, el intendente Ramón Mestre y el rector de la UNC, Hugo Juri.

"La primera etapa, lo que hoy conocemos como Pabellón Verde, va a estar lista en junio del año que viene; la segunda, para el Congreso Mundial de la Lengua, 2019; y, la tercera, incluye la construcción del hotel", especificó Rey.

La Provincia decidió, en tanto, que el gerenciamiento del nuevo Centro de Exposiciones siga siendo estatal cuando varios expertos sostienen que el modelo de cogestion privada es el más sustentable a la hora de asumir el mantenimiento y explotación comercial.

Detalles del megaemprendimiento
Estacionamiento "verde".
El acceso al complejo se da a través de una gran plaza seca de exposición que le da marco a todo el conjunto. Se prevé una zona de estacionamientos con paneles fotovoltaicos para generar el auto-abastecimiento de la energía eléctrica.

Sala de Convenciones de 5.000 m² (ex Pabellón Verde). Se refuncionalizará la totalidad del edificio existente. En planta baja se encuentra la sala plenaria para albergar a 4.900 personas, pudiéndose dividirse en cuatro salas menores modulares con capacidad para 870 butacas y cuatro salas más chicas para 126 butacas, o bien, en un salón para eventos para 11000 personas. Se anexa el área de circulación, sanitarios, y servicios complementarios 1500 m2 apróximadamente. En planta alta se ubican las salas de reuniones para 400 personas, salas de prensa, sala vip, sala de audio y traducción simultánea y sanitarios.

Foyer 2600 m². Se accede a través de la plaza seca, siendo el espacio de recepción del público para ingresar al auditorio. En planta baja vincula el auditorio con los la sala de convenciones y la galería que lleva a las salas menores y el hotel. Se utiliza como foyer y espacio de exposición. En planta alta, se ubica un resto-bar con visuales al río.

Auditorio – 1.700 m². Se accede desde el hall central de exposición, cuenta con un estacionamiento en subsuelo, desarrollándose en tres plantas con capacidad para 1.500 espectadores. En planta baja se ubica el escenario, platea baja y servicios, primer nivel platea alta y en el segundo nivel los servicios complementarios de escenario, salas de traducción, video y sonido.

Salas Menores Modulables – 2.500 m² (ex Pabellón Amarillo). Se refuncionalizará todo el edificio existente, conformando cuatro salas de conferencias menores en planta baja y una en planta alta para 160 personas cada una, con la posibilidad de modularlas de distintas formas para hacer salas de reuniones; una sala de exposición de 300 m², que puede utilizarse para sala de conferencias para 270 personas.

Sala de Reuniones y Exposiciones (cúpula existente) de 1.500 m². En una de las cúpulas a mantener y refuncionalizar se desarrolla un espacio de exposición o sala de reuniones con butacas removibles para 700 personas.

Sector de Estacionamientos. Cuenta con una capacidad para albergar 1.300 autos y una superficie de captación solar (paneles fotovoltaicos) de 13.200 m².

Hotel. Se ubica como remate de la galería de exposición, con una capacidad de 200 habitaciones aprox, sector de pileta, solárium.

Asesor de lujo
El proyecto contó con el asesoramiento, según comentaron fuentes oficiales a InfoNegocios, de Enrique Pepino, quien entre 1991 y 2011 fuera el gerenciador del Complejo Ferial con su compañía Feriar S.A. ¿Estará dando una mano en la administración? “No creo, el ya tiene sus ferias en Buenos Aires. Además la Provincia no tiene en mente cambiar al administrador”, explica alguien del sector. Actualmente el predio es gerenciado por la Agencia Córdoba Turismo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?