La parte amarga del boom del consumo: bancos duplican mora, clase media la más afectada

En el tercer trimestre del año los argentinos que entraron en la categoría “morosos” se multiplicaron y del porcentaje “ideal” de no más del 2%, los bancos públicos pasaron al 5% y los privados al 3,3%. “A principio del año el foco de las empresas estaba puesto en la gerencia comercial, hoy está en la gestión por mora”, explica Paula A. Melo, responsable Zona Centro de Ostengo Abogados, especialista en cobranzas. La principal afectada, asegura, es la clase media, a la que se le “ardieron” las tarjetas.

Image description

Para poder hacer frente a sus consumos corrientes para llegar a fin de mes, especialmente tras la devaluación, cada vez más argentinos apelan a sus tarjetas de crédito. Pero muchos ya las tenían “abarrotadas” con compras de durables de meses anteriores y todo se hizo una “bola” que ya no se puede parar. La suba de la morosidad en la cartera de las entidades crediticias ya es un hecho.

“En el tercer trimestre se está empezando a ver una suba de la morosidad. En algunos bancos el salto es muy grande y del rango “ideal” (1,5% / 1,9 %) se pasó al 3,3% en los privados y hasta el 5% en los públicos”, dice Melo. Y agrega: “incluso algunos tienen hasta 10%”

Dos cuestiones se diferencian de otros momentos de crisis: mucha gente entra en la categoría “morosos” por primera vez y una misma persona le debe varias empresas.

“La clase media es la más afectada. Un caso al que estamos acostumbrados en el estudio es el trabajador de una automotriz que estaba acostumbrado a determinado nivel de gastos y que de repente se vio afectado por suspensiones y quita de horas extras. Hoy algunos tienen casi dos tercios de sus ingresos comprometidos”, cuenta.

Todo impacta en la actividad económica
¿Hay una desaceleración de la demanda de créditos?, preguntamos
“Hay un aumento del nivel en el scoring de las empresas, por un lado, y, por el otro, los consumidores van a evitar créditos salvo cuestiones de extrema necesidad”, señala la abogada que con carteras de créditos con problemas de morosidad y que este jueves presentará parte de estos datos en el 3er. en el Hotel City Center, en Rosario (Santa Fe).

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos