La reforma del Banco Central bajo la lupa del CPCE (lo bueno, lo malo y una advertencia)

La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central -que ya tiene media sanción de Diputados- es sin dudas “el” tema del momento en el mundillo económico, pero son pocos los que se animan a expresar públicamente su opinión. Por caso, InfoNegocios intentó sin éxito obtener el testimonio de autoridades bancarias locales y nacionales.
Los que sí hablaron fueron los economistas del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE, foto), para quienes “en lo conceptual el cambio no es objetable”, aunque advirtieron sobre el destino del financiamiento.
“No se puede decir que la reforma de la carta orgánica está mal, pero es imposible que la arbitrariedad aplicada para la utilización de los adelantos transitorios no despierte ciertas suspicacias”, advirtieron los economistas del CPCE.

Image description

Algunos aspectos a tener en cuenta para entender de qué se trata la reforma:
- La actual carta establece que el Central puede prestar al Tesoro el 12% de la base monetaria para gastos corrientes y hasta el 10% de la recaudación anual para la cancelación de deuda.
- La reforma propone que esos porcentajes se presten sin condicionamientos y que, en situaciones excepcionales el 10% de la recaudación pase al 20% por 18 meses.
- En el mundo está en desuso la idea de que las reservas respalden el 100% del circulante.
- A nivel mundial el concepto que predomina es que las reservas deben respaldar entre el 10% y el 20% del circulante, lo que significarían US$ 13.800 millones en 2011 y US$ 16.218 millones en 2012. 

Tu opinión enriquece este artículo: