La revolución digital todavía no llega al campo: Argentina ante una oportunidad dorada

Si vemos un mapa que muestre la penetración de las soluciones digitales en diferentes industrias, el sector agrícola está en rojo (a nivel mundial). Según Tomás Peña, co fundador de S4 y director de la incubadora The Yield Lab, nuestro país tiene los condimentos justos para despegar: profesionales de primer nivel, buena tierra y casos de éxito. Los que dejó Start me Up Agtech, el evento que conecta empresarios, emprendedores y académicos (en este caso del sector agropecuario).

Image description

Esta semana se desarrolló Start me Up Agtech en Córdoba, un encuentro que convoca empresarios (y futuros inversores), emprendedores y científicos. El evento es organizado por la Fundación Uvitec, creada por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba.

El encuentro dejó en claro que la digitalización de procesos ya está avanzada en muchos sectores pero en el agro aún está muy verde.

Pero...

“Para adelante hay un montón de posibilidades y lo que es más interesante que Argentina es muy competitiva porque tiene mucho manejo de tecnología. Por eso insistimos tanto en crear comunidades y reunir agrónomos con tecnólogos y con gente que sabe armar productos para empezar a trabajar de otra manera”, explicó a InfoNegocios, Tomás Peña, co fundador de S4 y director de la incubadora The Yield Lab.

Peña manifiesta que Argentina tiene todos los elementos para impulsar la digitalización de procesos en el agro: profesionales de primer nivel, la mejor tierra y casos de éxito.

Algunos casos de éxito

Kilimo: es una plataforma que ayuda a gestionar el riego en el sistema de riego de extensión. Jairo Trad, CEO de Kilimo, presentó a sus inversores “ángeles” para que cuenten su experiencia y alentar a otros productores a invertir en este tipo de startups.

Beeflow: se trata de una startup que desarrolla abejas más fuertes e inteligentes para mejorar la polinización de los cultivos y así aumentar el rendimiento (entre un 20% y 90% en cultivos como arándanos, kiwis y almendras).

- Auravant: es una plataforma que permite digitalizar los diferentes puntos del terreno para que el productor pueda monitorear y gestionar su campo de manera permanente, remota y online.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos