¿La tenías? Córdoba tiene la 2da Empresa Junior (EJ) del país, una nueva vinculación universidad-empresa

Las EJ son asociaciones civiles sin fines de lucro vinculadas a una universidad y gestionadas por estudiantes avanzados. El espacio permite a los estudiantes adquirir experiencia a través de los proyectos que ejecutan y la autogestión de la EJ. En tanto, el sector productivo se ve beneficiado al poder contar con una fuente más de asesoramiento calificado para mejorar su desempeño. Atlas es el nombre de la primera Empresa Junior local. El movimiento viene creciendo con fuerza en Latam y explotó en Brasil, donde ya hay más de 300. Detalles, a continuación.

Image description

Son conocidas las virtudes de fortalecer vínculos entre las universidades y las empresas. La universidad ha sido por excelencia el ámbito de generación del conocimiento necesario para que las industrias puedan innovar e introducir mejoras en su proceso productivo.

Con la finalidad de generar un puente más entre el ámbito de generación del conocimiento y el sector productivo, es que en 1967 se crea en París la primera Empresa Junior. Luego este movimiento se expandió por toda Europa y actualmente muestra un significativo crecimiento en América Latina. En Brasil ya hay más de 300 y se consideran de tanta importancia que hasta dictaron una Ley para regularlas.

¿Qué es una Empresa Junior?
“Es una asociación civil sin fines de lucro vinculada a una institución de educación superior y gestionada por estudiantes avanzados de diferentes carreras universitarias. En general brindan servicios de consultoría a MiPyMEs locales en temas relacionados con las carreras que se imparten en el centro educativo donde se gesta la Empresa Junior. Dichos centros generalmente son los que facilitan a sus estudiantes la infraestructura básica para operar la empresa: espacio físico, computadoras, asesoramiento y orientación por parte de profesores”, cuenta Luciano Crisafulli, exsecretario Pyme de Córdoba, profesor de Economía (UNC) y Coordinador en el Ecosistema Emprendedor Córdoba.

Las Empresas Junior realizan trabajos bajo contratos para las empresas lo que genera numerosos beneficios para la sociedad. En primer lugar -continúa Crisafulli- las Empresas Junior permiten a los estudiantes que las componen adquirir una  práctica profesional que luego les facilita su incorporación al mercado de trabajo. Desarrollando actividades en estas empresas, los estudiantes obtienen experiencia a través de los proyectos profesionales que ejecutan y la autogestión que realizan para llevar adelante la Empresa Junior. Además, los estudiantes buscan devolverle a la sociedad algo de lo aprendido dentro de la Universidad. 

Por otra parte, el sector productivo se ve también beneficiado al poder contar con una fuente más de asesoramiento calificado para mejorar su desempeño, ya sea en términos de productividad y/o en términos comerciales.

Las Empresas Junior en Argentina
Actualmente en nuestro país hay dos Empresas Junior constituidas como asociación civil. La primera surge en Mendoza, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí, más de 25 alumnos formaron 'Vínculos', con el objetivo de brindar asesoramiento financiero y comercial a MiPyMEs.

La segunda está constituida en Córdoba, su nombre es Atlas J.E. y está formada por 12 estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y en este momento se encuentra en un período de proceso selectivo para incorporar a nuevos miembros.

En el equipo hay estudiantes de ingeniería civil, electrónica, biomédica, ingeniería en computación, entre otros, formando así un equipo interdisciplinario que ofrece a las MiPyMEs cordobesas mejoras en sus niveles de productividad y a bajo costo.

Ya hay otras dos iniciativas para crear este EJ en el país, en Mendoza se está gestando la tercera, INCA, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, y a su vez, en la UTN Regional Santa Fé se comenzó a formar un equipo para la creación de una nueva empresa junior.

ATLAS, la primer Empresa Junior en Córdoba
La primera Empresa Junior de Córdoba está formada por estudiantes de ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, seleccionados de acuerdo a sus valores personales y forma de trabajo,  llevando a cabo proyectos bajo la supervisión de profesores y profesionales, constituyendo así un equipo interdisciplinario capaz de brindar la mejor solución a sus necesidades.

“Nuestra metodología de trabajo permite fortalecer la formación profesional y humana de los estudiantes en áreas que exceden el aspecto técnico ingenieril propiamente dicho a través de una experiencia empresarial real”, señala el sitio de esta innovadora manera de vincular el ámbito académico con el productivo. Más información acá o aquí (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?