Lollapalooza, el primer festival "cashfree" de Argentina (cómo controlar todo el negocio)

Con entradas agotadas comienza mañana el evento que "emite" su propio dinero: los lollacashless, el único medio de pago para comprar comida, bebida y merchandising dentro del hipódromo de San Isidro (Buenos Aires). Mirá de qué se trata y cuánto dinero electrónico se moverá dentro del predio.

Image description

Si bien se comenzó a implementar en su última edición, este año los organizadores de Lollapalooza hicieron hincapié en la faceta “cashless” (sin dinero efectivo) del festival. Es decir, dentro del predio del hipódromo de San Isidro mañana y el sábado no circulará moneda de curso legal sino dinero electrónico.

"La única manera de consumir, tanto gastronomía como merchandising es cargando dinero en la pulsera (ver foto) que le dan a cada uno de los que compraron su entrada", explican. La carga puede ser previa -mediante internet- o durante el festival, aunque desalientan la segunda opción para no perder tiempo haciendo filas.

"Todos los puestos del predio aceptan los lollacashless", subrayan al tiempo que dan el nombre a la moneda que circulará durante los shows en los que tocan bandas como Metallica o The Strokes.

¿Cómo funciona?
Para cargar dinero primero hay que completar un formulario e ingresar el código de la pulsera que figura en la parte central de la misma. Luego, precisar el monto del importe. Dentro del predio se podrá recargar en los puntos habilitados con efectivo o tarjeta de débito, pero como se mencionó, la organización alienta la carga previa.

¿Me dan el vuelto?
Si la carga fue previa, hay 10 días corridos después del festival para pedir la devolución del saldo en la misma página donde se realiza el trámite del cashless. Si la carga fue en el festival la devolución se hace sólo en tres puntos de venta autorizados en la Ciudad de Buenos Aires.

Conocedores del negocio estiman que un 8% del dinero cargado en las pulseras no será usado ni reclamdado.

¿Los precios dentro del evento?
Lollapalooza es un festival muy extenso. Pero hidratarse y comer no es nada económico. En un par de hamburguesas y bebida se van cerca de $ 500. ¿Merchandising? Una remera del festival ronda los $ 300 y una de las bandas, $ 500

¿Cuánto dinero electrónico se moverá en el predio?
Los organizadores estiman que unas 100.000 personas concurrirán a cada una de las jornadas. InfoNegocios consultó a tres cordobeses que viajarán al festival (un médico de la clínica Oulton, una periodista de la radio Pobre Johnny y una estudiante de Ciencias de la Información) y los tres coincidieron en que cargaron a sus pulseras entre $ 500 y $ 600. Haciendo el cálculo el negocio dentro del predio es multimillonario. Y queda todo controlado. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?