Los dueños de Paclin invertirán $ 90 millones en una granja de cerdos en el norte cordobés

Los hermanos Haefeli, de la familia propietaria de la fábrica de pinturas, desarrollan un proyecto que tendrá, inicialmente, 500 madres en un campo de Villa María de Río Seco. Permitirá transformar proteína vegetal en animal y en el mediano plazo generar bioenergía y resinas para la producción de pinturas.

Image description
Image description
Image description

El “corralón”, a principios del gobierno de Eduardo Duhalde hizo que esta empresa familiar cordobesa decidiera diversificarse y optó por la producción agrícola en el norte cordobés.

Inicialmente comenzó con la producción de soja y maíz y luego fue incorporando cultivos exóticos, como garbanzo o porotos.

Pero el alma industrial de los Haefeli hizo que a la diversificación agrícola le sumarán en los próximos meses un proceso de transformación de proteína vegetal a proteína animal.

“La inversión total de este criadero de cerdos será de $ 70 millones ($ 44 millones provenientes de un crédito del Banco Nación) más otros $ 18 millones de capital de trabajo”, explica a InfoNegocios Federico Haefeli, gerente Comercial de Paclin y uno de los propietarios de este proyecto, junto a sus dos hermanos.

“Con el campo advertimos que teníamos $ 7 millones de gastos logísticos por año del costo del flete al puerto de Rosario. Para reducirlo y agregarle valor optamos por este emprendimiento, que ya se inició y que tiene un plan de ejecución de 300 días”, señala.

El proyecto implica transformar hasta el 50% de las proteínas vegetales (soja) en alimento para animales y tendrá en una primera etapa 500 madres y que se pretende duplicar en el mediano plazo. La granja se termina en 18 meses y en dos años se concretaría esa ampliación.

Además, prevé la construcción de una planta de alimentos balanceados, otra de extracción de aceite soja y biodigestores para abastecer de energía al propio emprendimiento y, si se aprueba el proyecto de energía que ya tiene media sanción en el Congreso, inyectar electricidad al sistema nacional.

Además -amplió- el emprendimiento permitirá obtener resinas que son el corazón de los esmaltes que comercializa la fábrica de pinturas.

Paclin crecerá más del 20% este año
En medio de un fuerte proceso de profesionalización, la empresa nacida en 1980 y con sede en Villa Esquiú tendrá un muy buen 2017, comenta.

“Hemos trabajado mucho en la construcción de la marca y en desarrollar el mercado, apostando al canal minoristas; hoy (por ayer) estamos abriendo en el Cerro de las Rosas (Av. Rafael Núñez 3926) la octava boca”, señala.

En ese sentido, indica que en el mediano plazo el objetivo es expandirse con centros de distribución en Rosario, Sante Fe y más tarde llegar a Mendoza.

“Queremos consolidarse como una segunda marca, adquiriendo alguna otra marca de pintura cordobesa que nos permite desarrollarnos”, cuenta.

A fines de octubre de 2017 ya había vendido la misma cantidad que en todo 2015, que había sido un gran año para la firma. “Este años esperamos cerrar un 23% por encima de 2015
y para el año próximo el objetivo es crecer otro 30%”, precisa.

En total, la firma tiene 60 empleados y una de sus principales políticas de RSE es que el 5% del capital humano es personal con discapacidad, principalmente sordomudos. “Eso implica un esfuerzo de todos los que trabajamos en Paclin, incluso repensando muchas cosas, como por ejemplo la publicidad, cuya última campaña no tiene componentes auditivos y es 100% visual. Estamos comprometidos con esta política de inclusión y es un desafío muy importante”, manifiesta.

Las inversiones en la fábrica de pinturas también están a la orden del día: se inició un proceso de automatización de la planta de látex y se construyó un depósito con mayor capacidad, en el principal centro logístico de esta empresa familiar en Villa Esquiú. Allí se destinaron, en total, unos 13 millones de pesos. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos