Los números de Melconian: “Al Central le quedan US$ 53 millones de reservas netas líquidas”

(Por Íñigo Biain) Los números que Carlos Melconian presentó ayer en reunión reservada para clientes de Balanz meten vértigo: las reservas netas del Banco Central estaban este lunes en US$ 53 millones. Los cuatro escenarios que ve si el gobierno es “obligado” a dar un salto en el esquema de devaluación progresiva.
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description



El auditorio era calificado (hombres de finanzas, principalmente), así que Melconian subió un par de escalones el nivel técnico de su presentación, con abundantes gráficos plagados de números y curvas.

Por suerte, fue particularmente claro a la hora de plasmar su visión de qué escenarios se abren para los próximos meses.
 


¿Pasa o no pasa?
Primer dilema: el gobierno apuesta a cruzar el estrangulamiento de divisas hasta el año próximo con un ataque en pinzas. Frenó drásticamente la capacidad de comprar dólares de los particulares, sigue con el torniquete a los importadores y ahora va por un acuerdo con los exportadores para que liquiden ventas al exterior.

Quiere evitar un salto en la devaluación “controlada” que lleva a cabo para no dar otra vuelta de tuerca a la inflación y la pobreza. En esta mirada del gobierno, el tipo de cambio a $ 76 está bien y el paralelo a $ 140 está “overshooting”. Hay que dejar que el superávit comercial haga su trabajo de fortalecimiento de divisas y -si se abre el turismo- esa cuenta será favorable al país y no restará reservas.
 


Si logra pasar esta encrucijada, cree el economista expresidente del Banco Nación, logrará patear el problema macro para el año próximo o quizás para 2022, después de las elecciones de medio término.

Y si hay devaluación…
Si esta táctica del gobierno no logra calmar la caída de reservas, por más “rebusques” que intenten (convertir a dólares las tenencias en Yenes o vender bonos), para Melconian se abren cuatro escenarios tras un salto en el tipo de cambio:

a) Que la “corrección cambiaria” sea parte de la solución, como lo fue en 2002 tras “San Remes Lenicov” (el textual es de Melco).
b) Que ayude a descomprimir temporalmente la situación, como fue la devaluacion de Kicillof de 2014.
c) Que el movimiento complique aún más el panorama, como sucedió con Lorenzo Sigaut (que inició la debacle del mal programa económico de la Dictadura) y con las dos devaluaciones de Macri, 2018 y 2019, que “empiojaron” más el panorama.
d) Que abra las puertas de la catástrofe, como le ocurrió a Celestino Rodrigo en 1975 y a Alfonsín en 1989
 


Puesto a elegir, Melconian no ve un escenario a) y aunque no descarte un d), se inclina por un b) o un c).

“El factor político es clave -dice-; Cavallo mismo tuvo que admitir que el músculo político de Menem le permitió cosas que no logró con De la Rúa"

¿Conclusión?
Esta fue la filmina final.


 

Tu opinión enriquece este artículo: