Luz roja: el ausentismo trepa al 12% en algunas empresas (solución: llega aEX Group a Córdoba)

No es que antes no hubiera tanto ausentismo, si bien creció sistemáticamente. Es que ahora todos están “rascando la olla” de la productividad y aparecen esos costos que se buscan bajar. Cómo detectar empleados “expertos en ausentismo” y cómo hicieron Coto y Cordiez para acortar los períodos de faltas y la accidentología de la mano de aEX Group.

Image description

Christian Garibaldi habla rápido y sin pelos en la lengua: “mi trabajo es solucionar problemas y para eso le tengo que decir a mis clientes cosas que muchas veces no les gusta”.

Es que su empresa aEX Group se encarga de gestionar no sólo la cobertura de ART de ley, sino -sobre todo- controlar las ausencia por accidentes, buscando optimizar tiempos de reintegro al trabajo y reducir los factores de riesgo que tiene una empresa.

“Un ausentismo controlado está entre el 3 y el 5% -explica Garibaldi-; por encima de eso la cosa va mal”.

Muchos empresarios creen que -habiendo una ART- un empleado accidentado no es un problema suyo, cometiendo un grave error. Cada día de ausencia tiene un costo directo que repercute en la alícuota de ART que paga esa empresa.

Así, con la gestión a aEXGroup -explica- empresas Coto y Día lograron reducir notablemente los ausentismos y los tiempos de baja de un empleado accidentado.

Además, con la información correcta, se puede saber cuándo un empleado es un “experto en ausentismo”, alternando entre licencias psiquiátricas y otras patologías inventadas.

“Si te fijás en MercadoLibre se venden por módicos precios certificados médicos truchos”, ejemplifica Garibaldi como un estado del desmanejo de estas situaciones.

La media de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo dice que -luego de un accidente- un empleado tarda 40 días en volver al trabajo. “Nosotros hemos logrado -en algunas empresas- reducir esas licencias a sólo 12 días. Todo es cuestión de gestionar y estar en el campo”, resume.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?