Miniguía para saber dónde está parado el Planeta a inicios del 2017 (12 datos clave según el Banco Mundial)

Los datos de la baja del comercio mundial, la caída de la pobreza extrema a niveles históricos o que una mayor cantidad de personas tiene acceso a teléfonos móviles que a electricidad o agua son algunos de los indicadores económicos y demográficos que destaca la entidad en este resumen. Uno por uno, a continuación.

Image description
De qué base arranca el mundo para 2017 en 12 datos del Banco Mundial.

1. La cantidad de refugiados aumentó en el mundo


A comienzos de 2016, 65 millones de personas habían sido desplazada por la fuerza de sus hogares frente a 60 millones el año anterior. Más de 21 millones fueron calificados como refugiados.



2. El acuerdo mundial sobre el cambio climático entró en vigor (y se abarata la energía renovable)


El acuerdo que se logró en París en 2015 fue ratificado por 117 de los 194 países (i) que lo firmaron, dando lugar a nuevos compromisos para combatir el calentamiento del planeta. Uno de los principales objetivos del acuerdo es promover un cambio hacia la energía con baja emisión de carbono. La demanda de energías renovables está aumentando en los países en desarrollo a medida que los precios disminuyen.
Precios de energías "verdes" en Latam Kw/hora
- Chile: US$ 2,9
- México: US$ 3,6
- Perú: US$ 4,9
- Argentina: US$ 5,9
- Brasil: US$ 7,5
- El Salvador: US$ 10,2



3. Se debilitó el comercio mundial

En 2016, se registró el peor crecimiento del comercio mundial desde la crisis financiera que afectó al mundo. Los volúmenes del comercio se estancaron durante la mayor parte del año, teniendo un rol fundamental el bajo nivel de inversiones mundiales, ya que los bienes de capital representan alrededor de un tercio del comercio mundial de bienes.
 



4. Una mayor cantidad de personas tiene acceso a teléfonos móviles que a electricidad o agua


El acceso a los teléfonos móviles aumentó repentinamente en los países de ingreso bajo y mediano, pero muchos de los otros beneficios de la revolución digital —como una mayor productividad, más oportunidades para los pobres y la clase media y una mayor rendición de cuentas de los Gobiernos y las empresas— no se han extendido aún por todas partes como se esperaba.



5. Un tercio de toda la población tiene menos de 20 años de edad


En alrededor de 40 países africanos, (i) más del 50 % de la población tiene menos de 20 años de edad. Por el contrario, en 30 de los países más ricos, menos del 20 % de la población es menor de 20 años.



6. Se necesitarán 600 millones de empleos en la próxima década


En la actualidad, un tercio de los 1800 millones de jóvenes del mundo (i) no tiene empleo, no asiste a la escuela o no participa en programas de capacitación. De los 1000 millones de jóvenes que ingresarán al mercado laboral en la próxima década, se espera que solo el 40 % consiga empleos que existen hoy en día.



7. Una de cada 3 personas no tiene acceso a un inodoro


Naciones Unidas estima que 2.400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, y aproximadamente 1000 millones de ellas defecan al aire libre. El buen saneamiento es un pilar del desarrollo, ya que condiciones como la diarrea se asocian con un saneamiento deficiente y si no se tratan pueden llevar a la malnutrición infantil y el retraso del crecimiento en los niños.



8. La mayoría de las personas extremadamente pobres vive en África (pero la pobreza extrema disminuye en el Mundo)


Mientras 1 de cada 10 personas vivía en pobreza extrema a nivel mundial en 2013, esta cifra en África al sur del Sahara llegó a 4 de cada 10.



9. Dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades en 2030


Las 12 ciudades más grandes del mundo albergan cada una a más de 15 millones de personas, y en los últimos 25 años ciudades como Delhi, Shanghai y Beijing han triplicado su población.



10. Una cantidad récord de economías realizaron reformas empresariales


En el informe Doing Business 2017 se concluyó que 137 economías en todo el mundo implementaron 283 reformas de las regulaciones empresariales el año pasado. Esto representa un aumento de más del 20 % en comparación con el año anterior.



11. El consumo de tabaco aumentó en más de 20 países


Las tasas de tabaquismo aumentaron entre los años 2000 y 2015 en una cantidad de países mayoritariamente de ingreso bajo y mediano.



12. Los países más pobres del mundo recibieron un nivel histórico de asistencia


Más de 60 países desarrollados y en desarrollo acordaron un compromiso sin precedentes por el valor de US$ 75.000 millones para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial que presta ayuda a los países más pobres. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?