Nace Grow Farms: es como Mercado Libre, pero enfocado en el agro (ya vendió ovejas pampeanas a Omán y alfalfa a Jordania)

(Por Soledad Huespe) Grow Farms es el nombre de un agro marketplace que nació durante la pandemia. Es una nueva forma de hacer negocios en agro a través de una plataforma ágil, eliminando intermediarios y trabajando con vendedores y compradores directos. Su creador y fundador es un ingeniero agrónomo cordobés radicado en España. Lo que busca es vender productos agrícolas ganaderos latinoamericanos en Europa, Asia y Medio Oriente. Gustavo Pardo Borgogno, de paso por Córdoba, se toma un café en la redacción de InfoNegocios y nos cuenta cómo es y a dónde quiere llegar: “De acá a 7 años me veo sacando el proyecto a la Bolsa”.

Image description

Luego de dos años de desarrollo y uno de validación, hace pocos días comenzó a operar la plataforma. Ya facturó US$ 600.000. 
 


InfoNegocios: ¿Qué hace Grow Farms?
Gustavo Pardo Borgogno: Es una empresa tecnológica, un market place. Nuestro lema es “from the farm to the whole world” (del campo al mundo). Nuestra potencial misión es desarrollar y potenciar a pequeños y medianos productores hacia nuevos mercados y clientes. Hacia allì queremos llevar el proyecto. Entendemos que esto no va a ser de la noche a la mañana. Pero lo que queremos es que las personas que trabajen sean compradores o vendedores directos. Esto permite generar mejores precios. 
 
IN: ¿Dónde hacen foco?
GPB: En Latinoamérica. Desde Europa como oficina central lo que queremos es traccionar en base a la demanda. Es decir, buscar proveedores latinoamericanos y ubicar sus productos en Europa y Asia. 
 
IN: ¿Sería como el Mercado Libre del agro, pero con transacciones internacionales?
GPB: Sí, internacionalmente. Existe la posibilidad de hacer transacciones a nivel nacional. Es algo que podemos barajar en un futuro. Lo cierto es que al día de hoy estamos enfocados 100% en el negocio internacional porque consideramos que tiene múltiples ventajas. 
 
IN: ¿Cuáles son las unidades de negocio de Grow Farms?
GPB: El negocio se apoya en tres pilares: uno de ellos es la FulFillment Solution, la solución completa: nosotros compramos, hacemos la exportación, vendemos y entregamos, dependiendo de la condición que quiera el cliente. El punto intermedio es el marketplace, donde compradores y vendedores directos van a generar transacciones dentro de la plataforma, pero eso es en el mediano y el largo plazo. Es hacia donde empujo el proyecto. 
 
IN: ¿Cuánto tiempo en promedio tarda una operación?
GPB: Nuestro año fiscal está comenzando este 2022. Llevamos dos años de desarrollo tecnológico, uno de testeo que fue el 2021 (sin operaciones pero con 70 usuarios registrados). Especulamos que este año vamos a estar en el mismo número de usuarios registrados. El tiempo que ahora nos lleva una operación está en un mes. 
 
IN: Hablemos de las operaciones entonces…¿Cuáles hicieron?
GPB: La primera operación, que para mí hace que el proyecto esté validado, es de ovejas. Un campo muy pequeño, me refiero a las instalaciones, en Santa Isabel (La Pampa), un pueblo de 2.000 habitantes. Lo que hicimos fue comprar el producto, faenarlo y movilizarlo en función de la demanda. La carne de oveja fue a Omán. Fueron 16.600 kilos. Y ahora están por salir dos contenedores más.
 
IN: Ovejas argentinas a Omán. ¿Qué otros productos argentinos del agro se transaccionan?
GPC:  Hemos cerrado también una operación de varios contenedores de alfalfa a Jordania.    
 
IN: ¿Cómo se han fondeado hasta ahora y cómo siguen?
GPB: Al principio fue todo con financiación privada. Actualmente el proyecto ingresó en la Agencia Argentina de Comercio e Inversiones como Startup relevante del mercado agropecuario y estaremos levantando capital durante este año con el fin de ampliar operaciones por toda latinoamérica. Buscaremos US$ 1 millón.
 



 
IN: ¿Cómo se proyectan de aquí a 5 ó 10 años?
GPB: De acá a 7 años me veo sacando el proyecto a la Bolsa.
 

Tu opinión enriquece este artículo: