Necesidad estratégica: que las mujeres laburen más (tasa de empleo en 52% promedio)

Está bien: no quieren flores. Quieren igualdad. Y en esa búsqueda el país necesita que la tasa de empleo de las mujeres salga del 52% y avance hacia el 75% que tienen los varones en edad de trabajar. Interesante análisis de Idesa.

La baja inserción laboral de las mujeres es todo un tema a resolver en Argentina: sólo 52% de las féminas en edad laboral están efectivamente empleadas, contra guarismos del 65% de países como Nueva Zelanda, Australia o Israel.

Pero cuando “abrimos” el desagregado por NSE, la situación empeora. Y mucho: 2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja. Datos duros de Idesa, dicen:

  • La tasa promedio de empleo femenino es de 52% de las mujeres en edad de trabajar.
  • Entre los hogares que corresponden al 10% de mayores niveles de ingresos, la tasa de empleo femenino asciende al 86% de las mujeres en edad de trabajar.
  • Entre los hogares del 30% de menores niveles de ingresos, la tasa de empleo femenino desciende al 34% de las mujeres en edad de trabajar.

Estos datos muestran que, mientras casi todas las mujeres de los segmentos de mayores niveles de ingresos en edad de trabajar tienen empleo, entre los hogares de menores ingresos prácticamente 2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja. Si se asume que la baja tasa de empleo femenino es una de las formas de discriminación de género, es evidente que su intensidad y consecuencias son diferentes entre niveles socioeconómicos. Desde esta perspectiva, el mayor daño social se produce por las barreras que impiden el ingreso de las mujeres más pobres al mercado laboral.

“La principal fuente de progreso individual y social es el trabajo productivo. Por ello, la baja tasa de empleo femenino constituye un obstáculo al desarrollo. Menos mujeres trabajando reduce el crecimiento económico, ya que implica que hay recursos humanos disponibles que no desarrollan su potencialidad, cercena una fuente de ingresos en los hogares, limita la calidad de la convivencia familiar y no ayuda a mejorar la educación de los hijos. Por el contrario, cuando las mujeres trabajan, además de aportar al crecimiento económico, se disipa la dependencia del varón y se genera un mejor clima familiar”, analizan desde Idesa.

“Que las mujeres no tengan las mismas oportunidades laborales que los varones es una injusticia con varias derivaciones negativas. Planteado de manera general, cercena la capacidad de crecimiento e induce a la dependencia de la mujer respecto del varón. Pero cuando la falta de oportunidades se concentra entre las mujeres más pobres, se pierde además una alternativa de progreso en función del propio esfuerzo, aumentando la dependencia y el sometimiento al aparato asistencialista. La discriminación se reproduce intergeneracionalmente cuando se tiende a internalizar entre las niñas y jóvenes de los hogares pobres que a ellas, por ser mujeres, se les reserva el rol doméstico reproductivo”.

“Como demuestran la experiencia de los países más avanzados, el progreso social depende de una alta participación laboral de todas las personas en edad de trabajar. De aquí que para la Argentina resulta económica y socialmente estratégico aumentar la tasa de empleo femenino. Lograr que todas las personas, sin distinción de sexo, tengan iguales oportunidad de inserción laboral requiere un sistema educativo con alta retención y calidad de enseñanza e instituciones laborales que faciliten el acceso al empleo con reglas que no induzcan a los empleadores a discriminar por motivos asociados a la natalidad. También es clave poner a disposición servicios de cuidado de primera infancia de alta calidad y revisar los programas asistenciales, como la Asignación Universal por Hijo que debido a la rusticidad de su diseño y gestión induce a las mujeres a la inactividad laboral”.

“A estos enormes desafíos de construcción institucional se agrega la necesidad de modificar pautas culturales enraizadas. En todas las familias se debe asumir como algo natural que las actividades centrales del hogar –la generación de ingresos, la educación de los hijos y el resto de las tareas domésticas– deben ser ejecutadas, con similar nivel de dedicación y responsabilidad, por mujeres y varones. Así se podrá ir mitigando una fuente importante de atraso y subdesarrollo como es la primitiva concepción de ver como positiva la exclusión de la mujer del mercado laboral para que se concentre exclusivamente en las tareas del hogar”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos