Hace una semana atrás el Grupo Construya, que nuclea a empresas referentes de la cadena de valor advirtió sobre la elevada demanda en el consumo de cemento.
Desde entonces se habla de faltantes en productos para la construcción. Incluso el presidente Alberto Fernandez habló de especulación y “amenazó” a los fabricantes, que fueron intimados a incrementar la producción.
Un cliente particular consultó sobre ciertos materiales y las respuestas fueron…
Dos desarrollistas cordobeses confirman que efectivamente hay problemas de abastecimiento y dan sus argumentos.
“Hay faltante por diversos motivos”, señala Cesar Martínez, presidente de Grupo Betania, y enumera:
- “Algunos productos no se sabe si se los va a poder reponer. Entonces no venden. Y si pueden comprar controlan las entregas”.
- “Muchos fabricantes estuvieron parados por mucho tiempo. Ahora se reactivó mucho la demanda y no hay productos”.
- “Hay materiales que tienen impacto del dólar, como el hierro. Los importadores no pueden acceder al dólar oficial para importar el hierro”.
- ”Los desarrollistas recibimos pesos y estamos comprando materiales para acopio. Así nos aseguramos la provisión para el futuro. Entonces los proveedores deciden comercializar al cliente habitual y no a los ocasionales”.
“Nosotros no tenemos grandes problemas pero sí tenemos que diseñar en base a lo que hay disponible o esperar los materiales”, apunta Martínez.
Con su mirada coincide José Luis Acevedo, presidente de Grupo Canter. “Estamos en una situación muy particular donde, al haberse ampliado de golpe la brecha entre el dólar oficial y el dólar libre, la construcción y los materiales de construcción medidos en dólares quedaron muy baratos. Entonces, eso naturalmente hace que aparezca una nueva demanda. Por un lado, tenemos el incremento de la demanda y por el otro tenemos una reducción en la oferta ya sea porque los materiales importados están entrando a cuentagotas o porque las fábricas locales no pueden trabajar a la capacidad total de producción por diversos motivos, entre ellos los contagios por COVID-19”.
Y agrega: “Esto hace que se empiece percibir faltantes en los distribuidores, que tienen la mercadería en su depósito pero como no saben a qué valor van a poder restituir los productos, no la venden, porque ese costo de reposición no lo tienen hoy claro. Eso sumado a que el distribuidor está tratando también de darle mayor importancia estratégica en torno a su negocio al cliente que siempre le venía comprando, por ejemplo los desarrollistas por sobre el cliente que le viene a comprar ahora”.
Sube la venta de inmuebles financiados en Córdoba
Según el último informe de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), en octubre las ventas financiadas -que incluyen departamentos y casas, cocheras y lotes- se incrementaron en un 257.5% con respecto al mismo mes de 2019. Sin embargo, las ventas no financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) del mes pasado fueron un 9.1% inferiores a las registradas en octubre de 2019.
Tu opinión enriquece este artículo: