Néstor Chavarría (secretario UOCRA): “Hay muchas obras que no se van a reactivar”

En la ciudad de Córdoba, las obras privadas dan trabajo a unos 4.200 obreros, pero desde el 1 de junio (día que se habilitó la vuelta del sector) solo están trabajado 1.200 personas. Néstor Chavarría, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (seccional Córdoba) señala que se han reactivado más de 100 desarrollos privados en la ciudad. Sin embargo, considera que hay muchas obras (medianas y chicas) que quedarán en suspenso.
 

Image description

En el sector trabajan alrededor de 9.000 personas entre obras públicas, privadas y fábricas. La obra pública nunca se paralizó pero no viene bien: “No hay mucha obra pública. Se ha complicado porque ninguno de los tres estados hoy cuenta con plata”, señala Néstor Chavarría, secretario de la seccional Córdoba de UOCRA

En la “vieja normalidad” una obra grande (como el proyecto que GNI tiene en Colón y Zípoli) necesitaba 140 empleados, y una chica entre 15 y 20.
 


Pero el protocolo que permitió el regreso de la actividad luego de la cuarentena, indica que los proyectos de mayor envergadura podrán tener hasta 30 obreros y las chicas 5. “Es poco, porque un operario está en la puerta para tomar la temperatura y quedan 4 para trabajar”, explica Chavarría.

Además de complicar el normal desarrollo de la construcción, esto hace que alrededor de 3.000 trabajadores del sector privado aún continúen sin actividad. 

“Si una empresa tenía 60 trabajadores, 30 trabajan y los otros 30 cobran el 75% de su sueldo”, ejemplifica Chavarría

Por eso se está planteando y estudiando la posibilidad de habilitar más personal o un doble turno de trabajo.
 


¿Cómo viene la reactivación?
El titular de la entidad se animó a asegurar que más de 100 obras están nuevamente en marcha. “Lo grueso”, edificios, departamentos y salones va a continuar, empero parece que algunos no volverán al ruedo, principalmente proyectos más chicos. 

“Yo creo que hay muchas obras que no se van a reactivar hasta no conocer un plan económico para saber si se va a seguir invirtiendo y cuáles son las posibilidades de créditos que hay”, comenta Chavarría.  

Deflación en la construcción
En mayo construir fue, en pesos, un 0,6% más barato que el mes anterior. La disminución se explica por la baja de 3,1% en el capítulo “Mano de obra” pese a las alzas de “Materiales” (2,7%) y de “Gastos generales” (0,1%).

El dato se desprende del último informe de Indec sobre el Índice de Costo de la Construcción (que si bien se basa en el Gran Buenos Aires, sirve como referencia para todo el país).

Tu opinión enriquece este artículo: