“No hablemos de los horrores del gobierno en privado y después los neguemos en público”

La visita del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere a la Bolsa de Comercio de Córdoba dejó mucha tela para cortar. El primer dato es que en el salón donde ayer se desarrolló el ciclo de coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas hubo apellidos “de peso” que habitualmente no se ven en estos encuentros: Porta, Tagle, Pagani, Roggio, entre otros.
El líder del conservadurismo agropecuario aprovechó para arengar a los empresarios presentes a “meterse” en la cosa pública “no sólo participando en política o siendo candidatos, también apoyando económicamente”.
“Hay que crear un marco institucional que nos contenga a todos. Sino, esto sólo será una gran piñata, donde los empresarios que están cerca recibirán subsidios u obtendrán algún beneficio y los que estén más lejos se queden afuera de la foto. Haber hecho lo posible es mucho mejor que tener luego ese sentimiento de arrepentimiento por no haberlo intentado y haber mirado para otro lado”, fue uno de los párrafos más comentados por quienes estuvieron en la sede de Rosario de Santa Fe.
“El miedo nunca pagó y menos ahora. No podemos seguir hablando en privado de los horrores de este gobierno y después negarlo en público”, disparó.
Los números que tiró Etchevehere y que quiso decir con “retenciones públicas y privadas”, en la nota completa.

Image description

“Estoy seguro que todo el empresariado ansía volver a la normalidad. Creo que sólo nos están faltando buenos administradores como tienen los países vecinos”, dice el número uno de la Rural cuando habla de las perspectivas del país.
Aseguró que el gobierno se apropio de la renta agraria por vocación y decisión, causando un grave daño productivo. “Un gobierno que se basa en el revanchismo puede perjudicar a toda una generación de productores”, disparó. 

Retenciones públicas, retenciones privadas
“En el país hay retenciones públicas y privadas –sostuvo Etchevehere-, donde el Estado se queda con las primeras pero también hay que tener presente que el gobierno trasladó las ganancias por eficiencia de los productores a otros eslabones de la cadena.
“Desde 2002 a la fecha los productores de leche perdieron US$ 2.000 millones, los de trigo, US$ 6.000 M y los de maíz US$ 2.000 M que se fueron para otros sectores de la cadena, más concentrados y con más poder, como los exportadores”, sentenció.

De acuerdo a los datos de la Sociedad Rural, en los últimos 10 años desaparecieron 6.000 tambos y en 2006 éramos el tercer exportador de carne del mundo y hoy estamos en el puesto 11, debajo de México.
“El gobierno ve al campo como una cáscara, como una fuente de recursos y alguien a quien criticar para generar poder”, dijo y aseguró que en 10 años se recaudaron US$ 36.000 M en retenciones, más que las actuales reservas del Central.

Tu opinión enriquece este artículo: