Para la Bolsa vamos camino a 1998 (una forma elegante de decir que viene una nueva crisis)

La diferencia entre denotación y connotación es tan antigua como la civilización misma. A tal punto que ya -en la antigua Grecia- Platón decía que para conocer la esencia de las cosas no hay que buscar en su nombre.  Ayer en la presentación de la presentación del 19° Balance de la Economía Argentina desde la Bolsa de Comercio de Córdoba nadie pronunció la palabra “crisis”, pero quedó claro que -según la visión de esta entidad- “estamos en una senda peligrosa” que nos lleva al principio del crack de finales de los 90.
“El modelo entregó todo lo que tenía para dar y es el momento de introducir cambios. Los números muestran que no se administró bien en la abundancia porque en 1998 teníamos una tonelada de soja de US$ 182 y hoy se vende a US$ 539”, sintentizó Guillermo Acosta, el economista que dirige el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa.
Antes, el presidente de esa entidad, Horacio Parga, había dotado de contexto político la presentación de Acosta. “Hay que propender al giro de un Estado paternalista a otro que resuelva mejor y que defienda al consumidor, la libre competencia y las leyes vigentes. Hoy vemos que el crecimiento se opone a la redistribución de los recursos”, disparó.
Para resumir la actual situación Acosta mostró en el gráfico de ejes cartesianos que ilustra esta nota la relación entre poder adquisitivo per cápita y superávits (déficits) gemelos.
(Más de la presentación del Balance de la Economía 2012 y cuál es la autocrítica que deben hacer los empresarios según Parga en la nota completa).

El salón Lugones del Sheraton Córdoba Hotel estuvo colmado durante el desayuno donde se presentó el resumen de la actividad económica del año pasado según la mirada de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Además de empresarios, estuvieron ministros provinciales, secretarios municipales, legisladores, concejales y dirigentes de varias entidades.
El discurso inicial estuvo a cargo de Horacio Parga, quien destacó que es necesaria una autocrítica de los empresarios. “Muchas veces nos tratan de chupasangres, explotadores y a veces esa vergüenza de tener un crecimiento económico atenta contra nosotros mismos. Debemos apostar a darle valor al esfuerzo personal y que no debemos esperar todo del Estado”, subrayó. Y, por si quedaban dudas, dijo que “el discurso antiempresarial traslada la culpa al sector privado y da al Estado un carácter de protector, de salvador”, opinó.
Parga aprovechó también para darle un mensaje a quienes trabajan con el mercado de capitales. “Se viven momentos decisivos en la Bolsa de Comercio tras la aprobación de la nueva ley de Mercados de Capitales. Si bien en principio la vimos como una amenaza –reconoció- hoy vemos allí una oportunidad”, señaló.
Los detalles de la actividad económica durante 2012 en el país estuvieron a cargo de Guillermo Acosta, el titular del IIE. En síntesis, el especialista dijo:
-          “El año pasado la economía se estancó, no hubo crecimiento, en general, y hubo sectores como la industria y la construcción que se contrajeron, 1,3% y 3,2%, respectivamente”.
-          “El estancamiento se explica por razones exógenas: se cosecharon 15 millones de toneladas menos por la sequía y hubo un crecimiento menor al esperado del PIB brasileño, que subió 1% en lugar del 3% previsto”.
-          Las causas endógenas fueron, según Acosta, errores de política económica: “controles cambiarios, de importaciones y exportaciones, la modificación de la carta orgánica del Banco Central, suba de precios, todo influyó para que creciera la incertidumbre y la confianza del consumidor cayera a niveles de 2003”, explicó. Y ahondó: “la fiesta del gasto público, que hizo que el déficit fiscal llegue al 4% del PIB, una presión fiscal récord del 37% y una emisión monetaria que crece al 35%, sumadas a  un atraso cambiario tienen un impacto negativo en la economía”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.