La plataforma nació en agosto de 2019 en Argentina, a partir de una inversión inicial de US$ 200.000. Pero la pandemia, y algunos cambios en su web, hicieron que en los últimos seis meses la compañía creciera 2.7 veces. Hoy Pickabox no solo tiene presencia en nuestro país, sino también en México, Colombia, Chile y Perú, conformando un total de más de 30.000 usuarios activos en la plataforma.
¿Cómo funciona? En Pickabox los usuarios pueden registrarse y obtener de manera gratuita un casillero virtual en Estados Unidos y China. La plataforma permite realizar compras en cualquier marketplace que se encuentre en los países mencionados, siempre y cuando los mismos lleguen a entregar en alguno de los warehouse de Pickabox. Una vez realizada la compra se informa sobre la misma en la plataforma, y cuando esta se valida queda lista para ser despachada hacia nuestro país a través de Correo Argentino.
Pero el principal diferencial de la marca es que permite a los usuarios poder agrupar varias compras (provenientes de distintas tiendas) para ser enviadas en un solo paquete, ahorrando así tiempo (ya que hay que hacer un solo trámite), dinero en envíos y en impuestos, ya que estos se abonan una única vez.
El costo del envío va desde los US$ 14 por kilo, un valor muy bajo ya que desde Pickabox trabajan sobre el régimen postal, a diferencia de otros que lo hacen bajo el régimen courier, cuyo costo de envío puede ser hasta 10 veces más elevado.
Cada paquete que se envíe puede tener un peso máximo de 20 kg y un límite de US$ 3.000 en lo que respecta al valor del producto (o de la suma de los mismos). Las compras que tengan un valor menor a US$ 50 no deben pagar impuestos, y solo deben abonar a Correo Argentino una tasa que ronda los $ 260.
Al día de hoy Pickabox realiza entre 1.500 y 2.000 envíos por mes a Argentina, un 80% proviene de Estados Unidos y un 20% de China, pero para fin de año desde la compañía esperan llegar a realizar 3.000 envíos mensuales, y también revertir un poco el origen de los mismos. "En China hay una oferta tremenda de productos muy económicos, y tampoco hay empresas que ofrezcan este servicio desde allí, nosotros somos uno de los únicos -por no decirte los únicos- que tienen casilleros virtuales en dicho país. La realidad es que la gente aún no ha descubierto ese mercado del todo", menciona al respecto Juan Pedro Cereigido, Product lead de Pickabox.
Desde la plataforma también se enfrentan a otro desafío, que es el de dar a conocer este servicio a los argentinos y hacer que lo adquieran en su rutina de compras: "En Argentina como los usuarios no están tan acostumbrados a este tipo de servicios, la barrera es un poquito más alta, por eso nosotros también trabajamos en la plataforma, para que sea más intuitiva, pero hay países como Chile y Colombia, que se están llevando los primeros puestos en el sentido de envíos mensualmente, ya que es un servicio más conocido. Apuntamos a que los argentinos también lo conozcan y lo utilicen porque la realidad es que es algo simple pero desconocido por ahora", menciona Cereigido.
Tu opinión enriquece este artículo: