Qué podemos aprender (o copiar) en Córdoba de la gestión del Metro de Medellín (un cordobés es el representante de la empresa para LatAm)

(Por Soledad Huespe) El Metro de Medellín no solamente es una referencia para Colombia, sino también para toda América Latina.  La empresa implementa continuamente soluciones innovadoras de movilidad. Carlos Sicchar es un consultor cordobés de proyección internacional que representa a la empresa en LatAm. Qué podemos aprender (o copiar) en Córdoba.

Image description
Image description
Image description
Image description

Previsibilidad, la base de todos los males
Hace 28 años atrás, cuando Medellín tenía casi la misma cantidad de habitantes que Córdoba tiene hoy, comenzó a funcionar el Metro. “En aquel momento no lo veían tan necesario, pero así y todo comenzaron con el desarrollo de un Master Plan. Hoy llegan a los 3 millones de habitantes y no se conciben sin él”, comienza Carlos Sicchar, en diálogo con InfoNegocios. “Hoy Medellín tiene resuelto su Master Plan, no solamente al 2030, sino que están trabajando al 2050 con una nueva línea”.

Pero, ¿cómo funciona? “Es un sistema integral con un metro central, como la columna vertebral (como la espina de un pez) y todas las ramificaciones (como las espinas), en donde se desprenden metrocables que van a la parte alta de la ciudad, también hay colectivos y un sistema de tranvías. Y la última milla termina en bicicletas que le permite a la gente llegar al microcentro o llegar y hacer la ultima milla cerca de su casa donde están las estaciones”, describe Sicchar.  

Cultura Metro, un programa de apropiación del servicio
La empresa se destaca  por la implementación de la “cultura Metro”, para generar identidad y apropiación ciudadana de los servicios de movilidad humana en Colombia y ahora pretende llevar esa experiencia a otros territorios. Toda la comunidad empezó a entender lo importante que es cuidarlo: nadie come ni toma dentro del metro, la gente tiene respeto y no invade con el sonido de sus celulares a otros pasajeros, nadie los raya, todos los cuidan. Y lo destaco porque se implementó en una de las ciudades más peligrosas, en su momento, del mundo”.

Además, Metro de Medellín, implementa sistemas de recaudación electrónica y billetera virtual. Las soluciones tecnológicas del Metro de Medellín integran funcionalidades de transporte, identificación, control y acceso, con altos estándares de seguridad y eficiencia en los procesos de sistematización y análisis de la información de valor para la toma de decisiones. Un ejemplo de estas soluciones ya desarrolladas y en uso actualmente es la app “Cívica” que se destaca como una aplicación multiservicios para el acceso a la movilidad, comercio y servicios de ciudades a través de códigos QR.

El rol del cordobés en la empresa colombiana
El consultor Carlos W. Sicchar, licenciado en ciencias políticas, especialista en proyectos integrales e innovadores para organismos públicos y privados, será durante 24 meses representante de negocios del Metro de Medellín en América Latina (a partir de mayo de 2022).

Sicchar tendrá la representación de negocio para la implementación de soluciones que dispone el Metro de Medellín, en ciudades de Latinoamérica, como servicios y soluciones para buses, taxis, trenes, consultoría estratégica de movilidad humana sustentable, bicicletas, entre otros.

Al respecto de este rol que ejerce, Sicchar expresó: “Las problemáticas del transporte en América Latina son recurrentes en todas las ciudades importantes, es imprescindible adoptar las buenas prácticas de una empresa como Metro que se ha destacado por la transformación, la innovación pero sobre todo por el compromiso con la cultura cívica de la movilidad humana”.

“Queremos trasladar la buena experiencia de Medellín a diferentes ciudades de América Latina y por supuesto a Córdoba, que tiene la necesidad, la demanda y la oportunidad de resolver el  sistema de transporte de manera virtuosa, con un ecosistema conformado por el estado provincial, el estado municipal, las universidades y las empresas privadas. Este es el recorrido para encontrar una solución sustentable, económicamente viable, accesible y efectiva para el sistema de transporte de una ciudad como Córdoba”, sostuvo al firmar el acuerdo.

-¿Qué puede copiar Córdoba? -le preguntamos al consultor.
-Córdoba sí podría tomar ese ejemplo. Córdoba tiene que empezar con la construcción de un Master Plan en donde se pueda determinar cuál va a ser el crecimiento demográfico, cómo es el movimiento de la ciudad y cómo se puede proyectar y a partir de eso proyectar qué tecnología se puede aplicar. Ese Master Plan es lo que va a poder delinear qué le hace falta a Córdoba en los próximos años y también a corto plazo.
 

Tu opinión enriquece este artículo: