Riquelme está feliz: con FpT le pagamos un cuarto de los sueldos a futbolistas millonarios

Desde su concepción misma el Fútbol para Todos está teñido de polémica. Fue la propia Presidenta la que comparó el secuestro de personas en la última dictadura cívico-militar con el “secuestro de los goles” de TyC.  En el lanzamiento de la estatización de la televisación de los partidos, la propia CFK dijo que el superávit (¿?) que iba a generar el esquema de venta publicitaria (que jamás se implementó) iba a fondear el desarrollo de los deportes olímpicos.
Lo que nadie dice es que el millonario presupuesto de FpT sirve para pagar buena parte de los sueldos de jugadores -en muchos casos- millonarios.
FpT demandará el próximo año $ 1.410 millones -un 135% más que desde su lanzamiento, en 2009 – para poder transmitir cada semana los 38 partidos de Primera más los del Nacional B y este dinero es la principal fuente de ingresos de los clubes que (en su gran mayoría) gastan más de lo que pueden y deberían.
Un ejemplo local sirve para ilustrarlo: en el penúltimo ejercicio de Belgrano, los ingresos por televisación significaron el 40% de los $ 63 millones de su presupuesto; luego vienen otros conceptos como socios (23%), publicidad (19%), venta de entradas (13%) y otros rubros (6%).
Así las cosas, un cuarto del millón de dólares que cobrará este año Juan Román Riquelme o los casi de $ 2.000.000 que gana Juan Carlos Olave por año provienen de fondos estatales.
(Más sobre la polémica de FpT, en nota completa)

Según publicó El Cronista, desde su inicio, el Gobierno habrá gastado casi $ 6.130 millones para el Fútbol para Todos, que no comercializa el espacio publicitario de la transmisión.
Para esta temporada fueron destinados $ 1.200 millones pero todavía no se contemplaron partidas extraordinarias, tal como ocurrió desde 2010 a esta parte.
Sin embargo, el subsidio estatal  no solucionó el principal problema que tienen los clubes: el rojo en sus cuentas. En los últimos dos años, el 49% de los clubes aumentaron su pasivo.

InfoNegocios propone
Pero para que no todo quede en la crítica, nos atrevemos a sugerir un esquema simple y transparente para que la gente siga viendo los partidos por TV abierta, pero que la AFA reciba ingresos vía publicidad.
Simplemente habría que generar un sistema de licitaciones de partidos donde todos los canales pueden hacer sus propuestas por partidos, estableciendo mecanismos de balanceos donde cada 2 partidos de Boca o River (por ejemplo), se debe transmitir también otros 2 de equipos menores.
Así sería el mercado el que fijaría el valor de la televisación y el Estado dejaría de subsidiar a millonarios deportistas
 

Tu opinión enriquece este artículo: