Se podría ahorrar más de $6 millones por día sin resúmenes ni impuestos en papel vía correo

Un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) estimó el ahorro administrativo del sistema bancario, financiero y tributario si la facturación dejara de enviarse en papel y se digitalizara. A ese cálculo, desde IN le sumamos el costo de envío. Entre ambos, suman unos más de $ 2.250 millones anuales. Todo esto a cuenta de una resolución del Central que intentó implementar la digitalización en los bancos pero una amenaza del gremio de Camioneros –que aduce que se perderán 4.000 puestos de trabajo en las empresas de correo – la congeló.
Un dato más: digitalizar el correo bancario, de impuestos y servicios evitaría la tala de 215 mil árboles al año.

“Se trata de un testimonio muy ilustrativo de cómo fallas institucionales permiten que el interés de un sector se imponga sobre el interés general de aumentar la productividad y cuidar el medio ambiente”, sostiene un interesante informe del instituto Idesa sobre la controversia que causó la resolución denominada “Información a Clientes por Medios Electrónicos para el Cuidado del Medio Ambiente” por la cual autoriza a los bancos a comunicarse con sus clientes a través de medios tecnológicos sea correo electrónico, telefonía, Internet, cajeros automáticos o terminales de autoservicio.

El objetivo es evitar la masiva emisión y envío en formato papel de comunicaciones bancarias, principalmente la distribución mensual de resúmenes de cuentas de tarjetas de crédito. La norma señala que cuando el cliente opte por mantener la forma de comunicación en papel debe informar al banco quién no podrá denegar dicha opción.

El sindicato de camioneros reaccionó con duras declaraciones, manifestaciones y amenazas de huelga contra esta iniciativa. Se argumenta que la incorporación de las tecnologías de información en la comunicación de los bancos con los clientes pone en riesgo unos 4.000 puestos de trabajo en las empresas de correo.

Los números del ahorro (y la mejora en la productividad)
Así quedó planteado un conflicto entre el interés de un sector frente al de toda la población que usa los servicios bancarios. Para evaluar los potenciales beneficios de la medida se puede hacer el siguiente ejercicio con información publicada por la autoridad monetaria:

De acuerdo al informe, en la Argentina hay activas unas 46 millones de cuentas bancarias y 21 millones de tarjetas de créditos. Suponiendo que cada comunicación insume en promedio 3 hojas de papel por mes se estarían gastando unos 5 millones de resmas de papel al año, es decir unos  $ 240 millones al año.

Pero ese es el costo administrativo, al que hay que sumarle el costo de envío. Una carta simple cuesta en el Correo Argentino $7, suponiendo un descuento por volumen, el precio podría ser $5.

Así, el costo logístico del envío anual obligatorio del resumen de la cuenta bancaria costaría $ 230 millones mientras que el de las tarjetas demandaría $ 1.490 millones.

Pero desde Idesa redoblan la apuesta. “La disposición del Banco Central no debería ser atacada sino imitada por otros organismos nacionales, provinciales y municipales –señala el informe- (si) se hiciera extensiva a todos los impuestos y servicios se puede estimar, conservadoramente, que se ahorrarían en total unas 6,5 millones de resmas de papel, equivalentes a $324 millones al año”, estima.

Es decir que el ahorro administrativo para otros organismos estatales rondaría los $ 84 millones. Tomando ese dato, se podría estimar el costo de envío para la otra parte del sistema. Aunque aquí es más complejo debido a que depende del tipo de impuestos y la jurisdicción que se trate.
Una estimación de mínima – suponiendo envíos de impuestos cuatrimestrales- es de $ 470 millones.

Con todo, el ahorro sería de casi $ 2.285 millones por año. Algo así como $ 260.000 la hora.

Impacto ambiental
“Estos datos muestran que la utilización de medios digitales no sólo permite ofrecer mejores servicios sino también ahorrar una importante cantidad de dinero. Pero lo más importante es que contribuye a preservar el medio ambiente. Evitar el uso de 5 millones de resmas de papel al año gracias a la digitalización de los resúmenes bancarios redundaría en la reducción de la tala de aproximadamente 160 mil árboles por año”, explica el estudio.

Y, tajante, concluye: “demorar la modernidad lleva a preservar las pérdidas económicas y ambientales asociadas a la emisión de cedulones para el cobro de impuestos provinciales y tasas municipales y facturas de servicios públicos y privados”. (GL)

Propuesta para los empleados
“El camino alternativo es extender el uso de la tecnología para profundizar el comercio electrónico y así potenciar el trabajo de los empleados de los correos que en lugar de distribuir papel distribuirán bienes, es decir, una actividad de mucha mayor productividad”, indican desde Idesa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?