Stoller facturará US$ 23 M con sus biofertilizantes (“Lo de Monsanto nos enseñó a no escondernos”)

Pese a que tiene presencia desde 1998 en Córdoba e inauguró una fábrica de US$ 6 M hace 3 años, la multinacional americana no había tenido visibilidad en los medios. Hasta ayer, que organizó una rueda de prensa para hablar de nuevos productos -entre ellos uno que permite incrementar hasta 15% la productividad de granos-, presentar a Robert Shortell, director de marketing Stoller Group, y hablar de temas polémicos, como el “efecto Monsanto”. Detalles de los planes de esta gigante que factura US$ 272 M y tiene presencia en 50 países, en nota completa.

Image description
Ignacio Moyano, gerente general de Stoller Argentina; Robert Shortell, director de marketing Stoller Group y Diego Righi, gerente de Mercadeo & Desarrollo de Stoller Argentina y Mario Rubiolo, gerente Comercial de Stoller Argentina.

En su planta de 16.500 m2 de barrio Aeropuerto (Av. Japón al 1.200) Stoller tiene capacidad para producir 1.500.000 litros de fertilizantes líquidos, biorreguladores, microelementos y fertilizantes biológicos, entre otros productos.
En la actualidad está al 30% de su capacidad, pero para sus directivos es cuestión de tiempo para que se dé un gran salto. “El mundo va a reducir la cantidad de pesticidas destinados a la producción y crecerá el mercado de los controladores biológicos. Se va a pasar de lo químico a lo biológico”, explicó Ignacio Moyano, gerente general de Stoller Argentina y Uruguay.
Es que esta multi nacida en Houston en 1970 tiene un cuarto de su facturación proveniente de biorreguladores (hormonas sintetizadas para moldear el crecimiento de frutas, hortalizas y granos) e invierte un 4% de su facturación en I+D pero con un fuerte sesgo en desarrollos biológicos. Incluso ya tiene en el mercado una marca de un fertilizante orgánico para soja.
Precisamente ese cultivo concentra el 62% de la facturación de Stoller Argentina (cuyas ventas totales rondarán los US$ 20M este año con perspectivas de un crecimiento del 16% para 2016), seguidas por el 12% que representan maíz, trigo y algodón y que se completan con los ingresos provenientes de otros cultivos (uvas, papas, frutales, etc).

Nuevos Productos
La excusa de la compañía para abrir las puertas de su “nueva” planta fue el lanzamiento de tres productos: Sett, Sugar Mover y Harvest More. Los primeros son fertilizantes líquidos que incluyen hormonas para asegurar una floración uniforme y reteniendo luego mayor cantidad de frutos.
“Esto permite aumentar la calidad, cuyas pruebas marcan subas de la productividad de entre 7 y 15%, pero también la calidad. En el caso de la soja, por ejemplo, el porcentaje de proteína por grano sube de 36,5% a más del 38%, eso significa que al productor le pagan más por sus granos”, comentó Diego Righi, gerente de Mercadeo y Desarrollo.

El error de la industria ante el Caso Monsanto
¿Qué análisis hacen de lo que sucedió con Monsanto? ¿No hace una autocrítica la industria por el silencio del sector que derivó en cuestionamientos a todas las empresas y que incluso terminó dando de baja un convenio de la UNC con esa multinacional?, preguntó InfoNegocios.
“Seguramente fue un error haberse quedado callado. Lo que ocurrió con Monsanto y, más tarde, cuando la Universidad (Nacional de Córdoba) le puso fin al convenio con esta empresa, impactó mucho. Hay varias cosas para analizar, sobre todo el rol de gobiernos que apoyaron la radicación de inversiones y luego soltaron la mano. Lo importante, lo que nos enseñó esto, es que hay que saber que si uno hace bien las cosas no hay que esconderse, hay que estar en los medios”, sostuvo Moyano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?