Stoller lanzará su propia SGR: Terraval, con $ 80 millones de fondo propio (avales por $ 360 millones)

La empresa especializada en “interpretar el lenguaje de las plantas” tiene su sede central del país en Córdoba y -desde aquí- trabaja para lanzar Terraval SGR, buscando financiar a su cadena de valor.

Image description
Image description

Se lo piden los clientes: herramientas para mejorar la financiación de su negocio agropecuario.

Es que -como explica Ignacio Moyano, gerente general de Stoller-, “el productor argentino es muy bueno produciendo, es innovador, toma riesgos, pero financieramente no suele tener las mejores herramientas”.

Así, una empresa especializada en soluciones fisiológicas, nutricionales y biológicas para los cultivos se puso a trabajar en conformar una SGR, una Sociedad de Garantía Recíprocas que le permitirá financiar (a una tasa mucho menor que los bancos, por ejemplo), distintos proyectos de productores agropecuarios y proveedores de su cadena de valor.

El fondo de garantía de Terraval SGR se conformará con $ 80 millones que aportará principalmente Stoller, lo que -según la ley- permite “apalancar” proyectos hasta $ 360 millones.

De Houston a Córdoba

Hace 20 años ya que Stoller -una empresa nacida en Houston, Texas, Estados Unidos- eligió Córdoba para asentar su sede en Argentina y desde entonces la configuración de la empresa fue creciendo hasta tomar la actual planta en Barrio Aeropuerto donde concentra su producción, certificada bajo normas ISO 9.000 (calidad), 14.000 (ambientales) y 18.000 (laborales).

Hoy Stoller tiene presencia en más de 50 países y una familia de productos en Argentina que potencian los rindes agropecuarios en una amplia gama de cultivos, con la soja, el maiz y el trigo a la cabeza. Sus ventas anuales rondan -en el país- los US$ 20 millones.

“El potencial genético de las semillas que usan los productores actualmente es altísimo, pero en campo hay una brecha que termina no permitiendo expresar todo ese potencial -explica Moyano-; es como que tienen una pepita de oro, pero que su valor empieza a decrecer cuando avanza el ciclo de la planta. En ese gap (espacio) es donde Stoller aporta valor: tenemos ejemplos de potenciar 40% más el rendimiento de la soja, por ejemplo”.

Aunque los agroquímicos son mal vistos en muchos estamentos de la opinión pública, Stoller y el resto de los productores dan una batalla cultural por explicar que -sin estos insumos- la producción de alimentos no alcanzaría ni para un cuarto de la población mundial.

Tu opinión enriquece este artículo: