Un FODA para recuperar el centro de la ciudad (radiografía de una zona con potencial para despegar)

La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec) presentó ayer el “Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba: Contribución a la recuperación del Área Central de la Ciudad” en el que diagnosticó las necesidades y potencialidades del centro de Córdoba. El informe, que se puede ver en la nota completa, sería base para elaborar un futuro plan integral para recuperar esa zona. Detalles, a continuación.

Image description
Adec presentó una profunda investigación para recuperar el centro de la ciudad.
Image description
El vicepresidente de Adec, Sebastián Parra, junto al subsecretario Pyme, Tomás Grunhaut, y el secretario de Comercio de Córdoba, Víctor Lutri.

El informe, cuyo resumen ejecutivo consta de 52 páginas y se puede ver completo aquí se enfoca en las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del área central de la Ciudad de Córdoba y tiene en cuenta los estudios previos que se han realizado sobre la cuestión en los últimos años; casos exitosos de otras ciudades de la región y una serie de encuestas a residentes, comerciantes y usuarios.

El potencial, describen desde Adec, tiene que ver con:

  • La gran mixtura de actividades -residenciales, administrativas, comerciales y de servicios, financieras, culturales, turísticas-, y una interesante proximidad de comercios con rubros especializados, en un radio de 15 cuadras aproximadamente.
  • Presenta áreas estratégicas para generar vitalidad urbana como el frente del río Suquía, las zonas del ex hospital San Roque y Alberdi Norte, entre otras, que no están aprovechadas.
  • Tiene el potencial para ser el lugar donde todos puedan encontrarse, y ello plantea el reto de “volver al centro”.

Por el lado de las debilidades y amenazas, enumeran:

  • Problemas asociados a la movilidad (servicio de transporte público insatisfactorio, congestión vehicular, obstaculización de la circulación por carga y descarga de mercaderías, etc.).
  • Problemas asociados a instrumentos normativos (por ejemplo relativos a restricciones o posibilitantes desde las normativas de ocupación del suelo, de tránsito, de patrimonio).
  • Problemas de escasez, descuido, degradación de espacios abiertos públicos y otros vinculados a servicios e infraestructura (desagües cloacales y pluviales).
  • La disminución de población residencial produce una pérdida de vitalidad de algunas zonas. De este modo también se da una pérdida de atractividad para diversos emprendimientos.
  • La congestión y saturación vehicular y el aumento de la demanda de estacionamientos impactan negativamente en la calidad perceptual, vivencial y ambiental del Área Central.

Sondeos y posible solución
El informe realizó sondeos a residentes, comerciantes y usuarios. Entre los puntos que generan mayor insatisfacción para los primeros están: la limpieza (el 60% aseguró estar insatisfecho por el servicio) y la inseguridad (57%). No obstante, 6 de cada 10 residentes dice estar "satisfecho" de vivir en el centro.

Para los usuarios, el aspecto más importante a mejorar es la seguridad, seguido por la limpieza, la iluminación y la accesibilidad.

En tanto, un 53% de los comerciantes y prestadores de servicios dijo estar insatisfecho con el servicio de seguridad.

Todos, en tanto, están de acuerdo en que las manifestaciones son "lo que más afecta" al normal desenvolvimiento del centro.

Finalmente, el estudio desarrolló un sistema de Macro-Áreas, subáreas, nodos y corredores que trazan perfiles de desarrollo para el área central de la ciudad (ver gráfico).

El área geográfica del informe de Adec comprende la siguiente zona: límite Sur, Bv. San Juan/Bv. Illia hasta Terminal de Ómnibus y Río Suquía; límite Norte, Río Suquía y límite Oeste, calles Avellaneda/San José de Calasans hasta Bv. San Juan.

Números del Área Central

  • 15.843 comercios (85% minoristas).
  • 37.826 habitantes (el 2,8% de la población de la Ciudad).
  • Hay 55 galerías comerciales, un shopping y 2 mercados. De cada cuatro turistas argentinos, tres eligen al Patio Olmos, Parque Sarmiento y Buen Pastor como sitios de interés para visitar.
  • 25 espacios culturales, entre los que se destacan: 2 teatros provinciales, 6 teatros independientes y 12 galerías de arte
  • 428 bienes patrimoniales, 82 de ellos de categoría alta. El 74% de los turistas extranjeros eligen como primera opción en Córdoba realizar paseos por lugares patrimoniales (GL)

Mirá la presentación dinámica del trabajo acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?