Un viaje a la tierra de Mao que puede revolucionar la industria cordobesa del maní

El maní es a la provincia de Córdoba lo que la viña a Mendoza, o los limones a Tucumán. El incremento de la demanda a China -en medio de un combo de cosecha récord y precios internacionales bajos- crea grandes expectativas en el sector. “En todo 2014 les vendimos 3.500 toneladas y sólo el mes pasado nos compraron 7.000”, grafican desde la Cámara del sector, cuyos directivos viajan mañana a ese país.

Image description

Mañana viaja a Qingdao (provincia de Shandong, al norte de China) una delegación de la Cámara del Maní. Es la tercera – luego del viaje inaugural en 2013 – y podría ser histórica, según lo explicó a InfoNegocios Guillermo Olivera, director ejecutivo de la cámara.

Sucede que las exportaciones a ese país vienen creciendo (Ver acá) y los empresarios locales estiman que la demanda puede multiplicarse exponencialmente. Entre enero y julio de este año las ventas al gigante asiático superaron los US$ 43 millones.

“Si bien China es un gran productor (14 millones de tn), también es un gran consumidor y hoy con precios bajos y nuestra producción con grandes rindes y de gran calidad somos un mercado apetecible. Vamos a ver si avanzamos en acuerdos sustentables, puede ser una misión histórica”, analiza.

Aunque las exportaciones al gigante asiático se realizan desde hace años, esta vez las charlas se darán en el marco de acuerdos binacionales y del Swap chino, un dato no menor.

De cerrar futuros acuerdos, el impacto sería enorme y habría que buscar nuevas tierras productivas y mayores inversiones ya que actualmente la industria está funcionando al máximo de su capacidad.

El Sector Agroindustrial Manisero (SAM) está compuesto por 25 empresas. El 50% de las exportaciones del SAM son realizadas por cuatro empresas nacionales, el 39% por nueve empresas medianas y el 11% restante son realizadas por 11 compañías pequeñas.

Los números del maní, una agroindustria netamente cordobesa
-          El 90% del área sembrada en el país está en Córdoba.
-          El 95% de la industrialización en la provincia.
-          El 95% de las exportaciones. El maní cordobés se vende a 106 países (Europa, 64%; Rusia 10%; Africa, 6%, América Latina, 5%-, Asia y Oriente 5%; Australia y NZ, 3%; USA y Canadá, 2% y eesto del Mundo, 5%.
-          El Cluster Manisero involucra cerca de 12.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.
-          Más de 30 localidades del interior tienen como una de sus economías principales el cultivo y la industria del maní. Río Segundo, Hernando, General Deheza, General Cabrera, Charras, Las Perdices, Ticino, Alejandro Roca, Dalmacio Vélez, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?