Wilab, la startup cordobesa que juega para las grandes ligas (predecir fallas y caídas en servicios de telecomunicaciones a través de IA)

(Por Rocío Ledesma / RdF) Un grupo de cordobeses dedicados a las telecomunicaciones están siendo furor en Estados Unidos y ya están trabajando con clientes grandes como AT&T.
 

Image description
Image description

En 2018 Tomás Achaval, Javier Roberts y Emeric Ureel decidieron emprender juntos a partir de una idea revolucionaria para crear una startup que pudiera dar soluciones a grandes empresas de telecomunicación. 

Con este objetivo nació Wilab, una empresa cordobesa que a través de inteligencia artificial recolecta información de todos los elementos conectados a una red de telecomunicación, lo que permite prevenir fallas en el sistema.
 


“Permitimos que los ingenieros de red de nuestros clientes puedan utilizar toda esa información. Algunos de sus usos, aparte de prevenir fallas, son perfilar cómo los clientes están utilizando la red”, cuenta Javier Roberts, co-fundador y director de tecnología de Wilab.

Uno de sus principales clientes en Latinoamérica es Claro, para quienes trabajan en Argentina, Uruguay y Paraguay. “Con Claro logramos reducir el tiempo de fallas de 20 minutos a dos minutos. También pudimos reducir la cantidad de afectaciones masivas”, continúa Roberts

Por otra parte, otro logro de la startup es que Claro, a través de la información brindada por Wilab, pudo lograr detectar qué clientes eran gamers, para brindarles un servicio de internet personalizado y de alta velocidad.
 


En las grandes ligas
Desde agosto, Wilab participa en un proceso de aceleración en Silicon Valley en el programa de Alchemist Accelerator, donde están en ronda de inversión hasta febrero de 2022. Apenas llegaron al país americano consiguieron uno de sus clientes más importantes AT&T, la empresa de telecomunicación más grande de Estados Unidos (y su meta es ayudarlos a monitorear todas sus redes 5G).

“Quedamos seleccionados entre 18 startups. Apenas nos enteramos que quedamos nos vinimos para acá, porque estando acá las oportunidades son mayores”, cuenta Roberts.

Entre sus clientes también se encuentran Cisco Systems y GSM Towers, un grupo noruego con operaciones en el sudeste asiático. Las proyecciones de la startup para 2022 es lograr su expansión por Europa y lograr multiplicar por ocho o diez veces su facturación con respecto a 2021.
 

Tu opinión enriquece este artículo: