Alineados con Pesce: BKR, la billetera virtual que ya ofrece pagos virtuales para comercios sin ningún costo de comisión

(Por Franco Bossa) Aunque la última propuesta del BCRA generó cierto revuelo entre las fintech del país, no todos los actores de la industria se resisten a la llegada de una eventual regulación. InfoNegocios conversó con Francisco Cháves, gerente de Relaciones Institucionales de BKR; y en esta nota, te cuenta su postura sobre el conflicto (y los detalles del modelo de negocios de su firma).
 

Image description

Esta semana el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo una reunión vía Zoom con representantes de la Cámara Fintech. Allí, el organismo gubernamental propuso un proyecto al que denominó “Transferencias 3.0”; el mismo establece que los comercios que quieran recibir pagos digitales -y que facturen menos de $ 400.000 mensuales- no deban pagar comisiones a las billeteras virtuales que presten este servicio. 

El objetivo de esta iniciativa sería incentivar el uso de estos métodos de pago entre los pequeños centros de venta minorista. Sin embargo, según publicó El Cronista, esto generó inquietudes entre algunos de los actores del sector.
 


Pero no todas las fintechs se opusieron a esta iniciativa. Francisco Cháves, gerente de Relaciones Institucionales de la billetera virtual BKR asegura: “Es cierto que la idea del BCRA difiere de sugerencias que los privados hemos acercado; preferimos que cada empresa diga cuánto quiere cobrar y que los clientes elijan libremente. Pero no hay que cerrarse en la idea que uno tiene y ver el panorama completo”.

Sobre esto último, Cháves justifica: “En Argentina hay 45 millones de habitantes y entre el 40 y 50% está por debajo de la línea de la pobreza. Son muchas las personas que no pueden afrontar un costo financiero para administrar su dinero; para mí la revolución de las billeteras virtuales está en brindar a ese público una rentabilidad de su dinero. Si la medida del BCRA sirve para que esas 20 millones de personas, que no conocen esa modalidad, empiecen a hacer uso de la misma, bienvenido sea”.

A su vez, el vocero de BKR afirma: “La digitalización de los pagos se ve complicada por la gran carga tributaria que hay; no es raro encontrar locales que ofrecen descuentos en efectivo, por lo que acarrea registrar una transacción. Entiendo que el BCRA quiere impulsar la digitalización para blanquear los pagos y aumentar la recaudación; pero si además pretenden que los comerciantes paguen comisiones por estas transacciones, se va a desincentivar esta modalidad. De allí la propuesta”.

El modelo BKR
Cabe aclarar que BKR ya opera en comercios con una tasa de comisión del 0%: “Nuestro producto no permite adherir tu tarjeta de crédito ni de débito, sino que debés pagarla mediante una transferencia bancaria o digital, o mediante un Rapipago” explica Cháves, y completa: “Estos métodos nos permiten digitalizar ese dinero de manera muy económica, por lo que no necesitamos establecer una comisión a aquellos comercios que utilicen nuestra plataforma como medio de cobro”.
 


BKR realiza estos pagos mediante lectores de código QR o directamente a través de su app. Otra ventaja de esta modalidad para los vendedores, es que las transacciones efectuadas quedan disponibles para la empresa de manera inmediata.
 
Por otro lado, para sus clientes tienen disponibles tarjetas prepagas de la red Mastercard. Estos, lógicamente, tienen el costo de débito que cobra dicha red, pero pueden ser usados en cualquier comercio del mundo que operen con la misma. 

Por otro lado, al igual que Ualá, BKR permite realizar transferencias entre individuos (sin costo). Además, en las próximas semanas planean lanzar una nueva actualización que incluirá el pago de impuestos y servicios, así como la carga de crédito en celulares y tarjetas de la red de transporte SUBE

Antes de que termine el año sumarán aún más beneficios: la firma acaba de adquirir una agencia de liquidación y cambio (ALIC), por lo que apuntan a incursionar en el mercado de inversiones. “Nuestros clientes no solo van a poder depositar dinero en un fondo de inversión para obtener rentabilidad sobre su saldo, sino que además van a poder aspirar a comprar acciones” concluye Cháves.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?