ARG, UY y PY son mercados estratégicos para AWS de Amazon (conocé el caso de éxito en Córdoba de la compañía de Bezos)

La pata de servicios en la nube de Amazon hizo ancla en 2018 y desde su llegada no ha parado de crecer y expandirse tanto en Argentina como en nuestros vecinos. Un mano a mano con Andrés Tahta, director regional de Sector Público para Latinoamérica y Caribe en AWS, quien nos cuenta en qué anda el gigante de Jeff Bezos en el Cono Sur.

Image description

IN: Para empezar, ¿qué es AWS en el mundo y en la región?, ¿qué venden, a quiénes y cómo?
Andrés Tahta: Amazon Web Services es la oferta de nube más completa y con más adopción en el mundo. Ofrecemos un amplio conjunto de productos globales basados en la nube, incluyendo recursos para cómputo, almacenamiento, bases de datos, análisis, redes, dispositivos móviles, herramientas para desarrolladores, herramientas de administración, IoT, seguridad y aplicaciones empresariales. Brindamos más de 200 servicios completos a partir de centros de datos distribuidos en todo el mundo que incluyen 84 zonas de disponibilidad en 26 regiones geográficas de todo el mundo, alcanzando a 245 países y territorios. En la actualidad, contamos con millones de clientes activos y miles de socios a nivel mundial de prácticamente todos los sectores y de todos los tamaños, lo que incluye a empresas emergentes, así como compañías y organizaciones del sector público.
 


IN: Imagino que llegan con partners…
AT: Para mencionar un caso práctico, en Argentina, por ejemplo, tenemos un partner, Smartmation, una empresa especializada en Internet de las Cosas (IoT) que produce sistemas de telegestión, que ayudan a las ciudades a generar un salto cualitativo en cómo gestionan sus infraestructuras de alumbrado. La compañía acompañó a la Ciudad de Buenos Aires en su proceso de recambio a luces LED y telegestión hace más de siete años. La telegestión funciona con un nodo inteligente que reúne información sobre el estado de las luminarias y la envía al concentrador. Desde allí, con el software de los servidores en la nube de AWS se analizan los datos, se monitorean y se controlan las diferentes luminarias desde diversos dispositivos. Desde que se implementó este sistema, el 90% de las 165.000 luminarias de la Ciudad están telegestionadas, logrando mayor eficacia, satisfacción y sustentabilidad entre los ciudadanos. Smartmation también trabaja con otras ciudades argentinas como Rosario y Avellaneda.

IN: ¿Han tenido un aumento en materia servicios? ¿Cuáles? 
AT: En América Latina cada vez se solicitan más los servicios de AWS para optimizar operaciones en diferentes áreas del negocio y crear soluciones inteligentes, desde habilitar flujos de trabajo de ciencia de datos hasta mejorar aplicaciones con inteligencia artificial.
 
IN: ¿Cómo es la operación de AWS en Argentina?
AT: Desde nuestra llegada a Argentina en 2018, hemos trabajado con clientes como Mercado Libre, Ualá, ITBA, el Hospital Italiano y Despegar, además del sector público local. De hecho, en 2021 firmamos un acuerdo con el Gobierno de Tierra del Fuego para la creación del Centro de Transformación Digital que implementará diversos programas de AWS en pos de apoyar el desarrollo de la fuerza laboral, capacitar en computación en la nube y acelerar la transformación digital en la provincia.
 
IN: ¿Y en Córdoba?
AT: En paralelo, también ayudamos a la municipalidad de Córdoba a modernizar su infraestructura tecnológica y migrar sus sistemas a la nube para disponer de información en tiempo real y hacer análisis de datos con Machine Learning, Big Data y sistemas predictivos. Y, así como en toda la región de América Latina, también hemos desarrollados programas educacionales en asociación activa con organizaciones e instituciones académicas como la Universidad Nacional de La Matanza en que ofrecemos el curso “Habilidades Tecnológicas: Empoderando a la Mujer en la Nube – powered by AWS”, la UNLAM, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el Centro G+T y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), por ejemplo.
 
IN: ¿Cómo es el caso en Uruguay y Paraguay?
AT: En Uruguay, durante 2021 firmamos un acuerdo con el gobierno nacional, por medio de su Ministerio de Industria, Energía y Minería, para potenciar la innovación y el desarrollo económico en el país en base a servicios en la nube y la promoción de emprendimientos públicos y privados. También trabajamos con el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) en el desarrollo de un nuevo sistema de solicitud de agenda para la campaña de vacunas contra el Covid-19.
 
En Paraguay, por último, podemos destacar un caso similar al de Uruguay ya que trabajamos con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en la construcción de una plataforma para los formularios de registro y consulta de acceso a las vacunas contra el COVID-19. La solución se implementó con éxito en tan solo dos semanas, recibiendo más de 80 mil registros de turnos apenas fue anunciada por el gobierno.
 
IN: Una relación comercial clave para la región…
AT: Sí. Argentina, Uruguay y Paraguay, así como Latinoamérica, son mercados estratégicos para AWS. Amazon tiene un inusual compromiso con el largo plazo en todas las relaciones que construye y esta práctica es también cierta con los países de nuestra región. La pandemia aceleró la transformación digital en muchos países y queremos seguir acompañando a las empresas y organizaciones gubernamentales y educativas de todas las industrias en abordar con eficiencia las nuevas posibilidades de negocios que se están abriendo por toda la región, con nuestra infraestructura en la nube que les permite competir con agilidad, seguridad y eficiencia en costos en un ambiente de negocios que se actualiza a diario.
 
IN: ¿Cuáles son los planes de AWS en la región de cara al futuro?
AT: Las organizaciones en América Latina enfrentan varios desafíos durante sus viajes a la transformación digital. Entre ellas está la deficiencia en las habilidades digitales del personal de trabajo y la falta de acceso a los equipos de TI y conectividad.
Para contrarrestar esto, disponemos de programas de capacitación en la región para cerrar las brechas digitales. Recientemente, por ejemplo, lanzamos el programa de especialistas en la nube re/Start en Chile, Colombia, México, Perú, Costa Rica, Brasil, Argentina y Colombia. También implementamos el programa AWS DigiSeries, diseñado para que los funcionarios gubernamentales aprendan sobre los conceptos básicos de la nube de AWS.
 


Por otro lado, durante re:Invent 2021, nuestra conferencia anual que realizamos durante diciembre en formato híbrido en Las Vegas, anunciamos el lanzamiento de 30 nuevas Local Zones en todo el mundo, incluyendo Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Las Local Zones permiten utilizar determinados servicios de AWS, como cómputo y almacenamiento, más cerca de los usuarios finales, proporcionándoles un acceso de muy baja latencia a las aplicaciones que se ejecutan localmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.