Así compensan las emisiones de carbono las empresas argentinas (una investigación de The Carbon Sink)

Cada vez son más las compañías en el país que asumen la problemática climática como propia y deciden hacer algo al respecto. The Carbon Sink, organización que busca democratizar la posibilidad de medir y compensar la huella de carbono, hizo una investigación que refleja qué tipo de empresas están midiendo su huella y cómo la están compensando.
 

Image description

Según el relevamiento, durante los últimos 7 meses se realizaron más de 1.000 mediciones de huella de carbono a través de la plataforma, por parte de individuos como de empresas, y de las cuales el 50% provienen de Argentina y el otro 50% de Colombia, Perú, Chile, México y Uruguay. En cuanto a la medición y compensación de la huella, fueron 25 las empresas que realizaron este proceso completo, de las cuales 23 son empresas de Argentina, 1 de Uruguay y otra de Chile.
 


En cuanto a las toneladas vendidas de CO2, se registraron más de 1.100 toneladas, que se distribuyeron entre los proyectos de participación directa y los bonos certificados que ofrece la plataforma. De este total de toneladas, el 65% de las empresas decidió compensar en Corredor de los Cedros, un proyecto de conservación y restauración de bosques nativos en la ecorregión de las Yungas-Jujeñas en Argentina y que equivale el 22% de las ventas totales de The Carbon Sink.

“Cada vez son más las compañías, de diferentes sectores, que utilizan nuestra web para conocer el nivel de sus emisiones. Si bien vemos que esto sucede en toda la región, es notorio cómo en Argentina cada vez más las empresas y sus líderes se están interesando y preocupando por involucrarse en cuestiones medioambientales y por sobre todo ofrecerles a sus colaboradores la posibilidad de ser parte de estos cambios y acciones”, comenta Federico Falcón, director de The Carbon Sink.
 


En cuanto al tipo de servicios que la plataforma ofrece y que fueron más consultados y demandados durante estos meses fueron la medición y compensación de la huella tanto por empresas como individuos; mediciones ad hoc de la huella, en base a las características o necesidades particulares de cada empresa; y workshops y capacitaciones para colaboradores y staff de empresas, con el objetivo de concientizar y educar. En todos los casos fueron contrataciones hechas desde Argentina, Uruguay y Chile.

Entre los sectores que llevan la vanguardia en cuanto a las mediciones se pueden citar el bancario y financiero, el logístico y el de las consultoras.

“Lo que notamos –agrega Falcón- es que las empresas eligen los proyectos que están en su país. Las empresas de Argentina optan por el proyecto del Corredor de los Cedros y las de Chile van por el de Viñales Central. Pero también hay compañías que prefieren comprar toneladas de CO2 en todos los proyectos que tenemos. En este sentido, en The Carbon Sink trabajamos para seguir sumando más opciones de compensación”.

A pesar de que muchos países industrializados realizaron nuevos compromisos sobre sus emisiones, el planeta se seguirá calentando más de lo que debería. Climate Action Tracker (CAT), organización internacional que hace un seguimiento sobre la temperatura del mundo y el progreso acordado a nivel mundial de mantener el calentamiento global en torno al 1,5°C, advirtió que para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero seguirán siendo el doble de lo que se necesita para llegar a ese objetivo y que se está avanzando a un aumento de temperatura de 2,4°C.
 


De hecho, CAT analizó la acción climática de la Argentina y si bien reconoció que el país ha tenido avances positivos desde el año 2015, advierte que las acciones llevadas a cabo no son consistentes con mantener el calentamiento global ni siquiera por debajo del 2°C. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos