Cada vez son menos los que cobran la asignación familiar (y la Anses se “ahorra” $ 8.700 millones al año)

Entre septiembre de 2008 y junio de 2011 el valor hora de trabajo promedio se incrementó en un 230%. Sin embargo, en el mismo periodo la tabla que regula los topes salariales para cobrar la asignación familiar se mantuvo inalterable. Al igual que hace dos años, hoy los trabajadores que cobran un sueldo bruto superior a $ 4.800 no reciben asignación familiar, maniobra que le proporciona al Anses un jugoso “ahorro”. Si tenemos en cuenta que en Argentina hay 15 millones de ocupados (en relación de dependencia, por cuenta propia o como patrones, según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec), y que de ellos el 22% tiene un salario bruto superior a los $ 4.800, a un promedio de un hijo por trabajador por año el Anses se ahorra $ 8.700 millones. Dicho en otras palabras, si estos trabajadores tuvieran cada uno un hijo y recibieran la asignación universal que el Gobierno otorga a los desempleados ($ 220), todos los meses el Anses debería desembolsar $ 726 millones extra.

Image description

 

Asignación familiar 
Septiembre de 2008
Salario bruto  de $ 100 a $ 2.400 de $ 2.400 a $ 3.600 de $ 3.600 a $ 4.800 $ 4.801 o más 
Asignación por hijo $ 135 $ 101,30 $ 67,50  

Septiembre de 2010

Salario bruto  de $ 100 a $ 2.400 de $ 2.400 a $ 3.600 de $ 3.600 a $ 4.800 $ 4.801 o más 
Asignación por hijo $ 220 $ 166,00 $ 111,00  

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.