Cómo es el “router móvil” de Globalstar, la empresa que instaló una base satelital en Córdoba

Hasta hace un año la compañía norteamericana operaba en el país a través de una red de agentes distribuidores. Pero la Argentina, y en particular Córdoba, son parte de un plan de expansión que GlobalStar proyecta para América Latina gracias a la instalación de una estación terrestre en Bosque Alegre. A esto se suma ahora el lanzamiento de Sat- Fi 2, un dispositivo de comunicación satelital pensado precisamente para zonas que no tienen conectividad. 
 

Image description
Image description

Globalstar es una firma estadounidense con 20 años en el mercado. Desde el 2013 cotiza en la Bolsa de Nueva York, cuenta con 24 satélites propios de órbita baja y 24 estaciones terrestres de última generación. Una de esas estaciones se instaló recientemente en Bosque Alegre, Córdoba (y generó 15 nuevos puestos de trabajo en el país).

La plataforma que instalaron en la provincia permitirá la comunicación bidireccional (enviar y recibir datos) y atender la operación del resto de Latinoamérica a excepción de Brasil que dispone de dos estaciones. El proyecto fue parte de un plan global en el que la empresa lleva invertidos, en los últimos años, US$ 3.700 millones.
 


-¿Por qué Córdoba? -Preguntamos. 
-“Porque Córdoba es un lugar donde hay varias empresas satelitales ubicadas y es un punto estratégico para la Argentina y los demás países”, explica Esteban Espósito, quien se incorporó hace 8 meses a la empresa como gerente comercial para desarrollar la operación directa en Argentina, Uruguay y Paraguay.

La instalación de la estación les permitió el lanzamiento del Sat- Fi 2, un dispositivo portátil que brinda conectividad en zonas que carecen del servicio. Esta especie de “router” móvil permite enviar mensajes a través de Whatsapp, y a través de una aplicación hacer llamadas (ilimitadas dentro del país), navegar en diferentes páginas, utilizar la app del banco, y hasta redes sociales como Instagram. A su vez,  garantiza el acceso a los servicios de emergencia a través de un botón de pánico.

El equipo permite la conexión de 6 dispositivos a la vez, tiene una autonomía entre 6 y 8 horas y se carga a través de un puerto USB. 
 


Sat- Fi 2 fue pensado para empresas que desarrollan actividades en el sector agrícola, petrolero, logístico, de seguridad, energía, entre otros. El Sat- Fi 2 se adquiere a través de la red de distribuidores y su costo en Estados Unidos ronda los US$ 500. Para su funcionamiento se debe comprar además un abono anual (que ronda los US$ 500). 

Además, en el último trimestre del año presentarán a nivel mundial el ST100, un módulo que entre otras funciones permitirá por ejemplo el seguimiento de ganado.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?