¿Competencia sin ladrillos para el Allende y el Privado? Hospital Virtual (más de 4.000 pacientes)

Se trata de una plataforma de telemedicina que permite a personas sanas o con alguna patología acceder a profesionales de la salud en forma remota. Se descargan la app, sacan turno y esperan el llamado del médico.
 

Image description
Image description

La plataforma de Hospital Virtual se encuentra funcionando desde mediados del 2019, pero desde marzo de este año el uso de la misma tuvo un gran aumento en su uso debido a la circulación del COVID-19.
 


A través de una computadora, teléfono celular u otro dispositivo móvil la persona se registra en www.hospitalvirtual.com, selecciona el profesional con el cual quiere realizar su consulta, ya sea por video llamada o por mensaje, saca el turno en el turnero virtual que tiene la plataforma, luego paga el importe de la consulta o el co seguro (en el caso de poseer obra social), a través de Mercado Pago. Una vez que llega el momento de la consulta, vuelve a ingresar a la plataforma, se dirige a la sala de espera y el médico lo llama; el paciente atiende la llamada y comienza la consulta. Cada médico lleva la historia clínica del paciente dentro de la plataforma y puede enviarle las indicaciones a través de la misma.

Si la consulta el paciente desea realizarla por mensaje, luego de pagar puede hacerla inmediatamente, y el profesional le contestará de manera asincrónica sus dudas. Si el médico lo cree conveniente puede transformar el chat en una videollamada.

La plataforma de Hospital Virtual es de uso gratuito, el paciente solo paga por los servicios que toma. La misma cuenta con un módulo de administración por institución que le permite controlar la cantidad de prestaciones que se le autoriza a cada usuario, permite implementar roles de auditoría y obtener los reportes y estadísticas que sean necesarios para la toma de decisión.
 


Aquellos médicos que deseen sumarse a Hospital Virtual deben gestionar el alta en la plataforma, y deben cumplimentar con una serie de documentación. Una vez que están en regla se los autoriza -en un transcurso de 48 horas- para comenzar a brindar sus servicios en diferentes especialidades, como clínica médica, cardiología, pediatría, ginecología, obstetricia, dermatología, diabetología, cirugía de columna, neurología, psicología, psiquiatría, odontología, oftalmología, entre otras.

El uso de plataforma se puede realizar desde cualquier punto del país, y desde Hospital Virtual planean pronto habilitarla para usarse desde el exterior, lo cual permitirá a profesionales argentinos exportar sus servicios a personas radicadas en el exterior.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?