Gracias a los ATN, Córdoba cambió el rojo fiscal por el azul

Así de simple es la explicación por la cual nuestra provincia (al igual que otros 19 de los 24 distritos del país) consiguió equilibrar sus finanzas en 2010, según se desprende de los datos oficiales publicados en la Ejecución Presupuestaria para las provincias argentinas correspondiente al año 2010. Solamente -indica el informe elaborado por el Iaraf, de Nadin Argañaraz (foto)- Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe tuvieron déficit fiscal. Córdoba, con un superávit de 5,8% sobre los ingresos totales, San Juan, Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires estuvieron entre las que más contribuyeron al resultado fiscal del consolidado, mientras que la provincia de Buenos Aires resultó la peor del grado.

La puesta en práctica del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas creado en mayo de 2010 influyó en la evolución fiscal que mostraron las provincias el pasado año. Dicho programa tuvo como objeto reducir la deuda que un grupo de provincias mantenía con el Gobierno nacional (transformado en el principal acreedor de las mismas luego del canje de deudas provinciales de 2002), lo que se logró por un lado a través del reparto según un índice de endeudamiento con el Gobierno nacional de fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que no habían sido distribuidos entre las provincias y se habían ido acumulando hasta llegar a una cifra de alrededor de $ 9.800 millones; y por otro lado, mediante la reprogramación de la deuda de cada provincia que adhiriera al programa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.