Hola América: un programa pensado para brindar soluciones a los migrantes en Argentina y Chile (busca 30 proyectos innovadores)

(Por Julieta Romanazzi) El programa, inspirado en Hello Europe y promovido por Ashoka y 2811, busca fortalecer la innovación social con foco en la migración mixta para dar más y mejores soluciones a los desafíos que enfrentan quienes llegan en busca de oportunidades tanto a Chile como a Argentina. 
 

Image description
Image description

Las organizaciones Ashoka y 2811, con el apoyo del BID Lab, ACNUR y la OIM, se encuentran impulsando esta iniciativa para proporcionar una visión local de lo que sucede en el mundo con las personas migrantes y en movimiento.

Hola América es un programa que pretende convertir a Chile y a Argentina en mejores países de acogida para las poblaciones migrantes, que podamos realmente aprovechar la diversidad y la riqueza que traen las comunidades migrantes y refugiadas a nuestros países, acogiéndolas bien, con buenos servicios, que se sientan integradas tanto social, cultural, como económicamente”, expresa Gabriela Carrasco, directora de 2811, organización que trabaja en pos de un cambio social y ecológico para promover el desarrollo regenerativo de las comunidades en armonía con el planeta.
 


El programa tiene una duración de 2 años, y busca fortalecer soluciones que hoy día están dando respuestas a algunos de los desafíos que tienen estas comunidades migrantes, ya sea en educación, en integración cultural, en empleo, etc. 

Según nos cuenta Gabriela, en Chile y en Argentina se ha visto en el último tiempo una ola de migración tal vez un poco distinta a la que estos países estaban acostumbrados anteriormente, por lo que necesitan una readaptación tanto para las comunidades migrantes como para las comunidades que ya están asentadas en ese territorio, para que puedan sacar el mejor beneficio posible. “Vamos a estar trabajando con el sector de las organizaciones de la sociedad civil, con el sector público y el sector privado, para generar a partir de este conocimiento colectivo, mejores prácticas y nuevas políticas públicas para las poblaciones migrantes que vienen ingresando a ambos países”, agrega Gabriela

Hola América se desarrollará en diferentes etapas: 
- La primera será para mapear y analizar diferentes actores y proyectos existentes de alto impacto, que puedan contribuir a mejorar los desafíos de la migración en la región.
Para ello hace unas semanas abrieron la convocatoria, que finalizará el 3 de septiembre. 

- La segunda etapa será la de selección de las propuestas. Los 30 finalistas seleccionados (15 de Argentina y 15 de Chile) serán anunciados y presentados en el Summit de innovación que se llevará a cabo el próximo mes de octubre.
En esta segunda etapa se fortalecerá el ecosistema, trabajando con las organizaciones de la sociedad civil que ya están trabajando en migración por la comunidad migrante, tanto en Argentina como en Chile. “Lo que queremos desde Ashoka y 2811 es fortalecer las organizaciones de la sociedad civil para que puedan entregar más y mejores soluciones a las poblaciones que ya están sirviendo”, agrega Gabriela

- La tercera etapa del programa busca cambiar la narrativa. “Para nosotros es muy importante que entendamos que los migrantes son agentes de cambio. Los migrantes somos una fuerza muy transformadora en todos los lugares donde vamos, y creemos que esa fuerza transformadora la tenemos que poder aprovechar. Una de las cosas que queremos hacer en Hola América es ayudar a cambiar la narrativa en torno a la migración, y empezar a verlo como algo positivo”, expresa Gabriela
 


Quiénes pueden participar
Según cuenta Gabriela existen distintos tipos de proyectos que pueden participar de Hola América: “Hay algunos que tienen que ver con empleabilidad de las poblaciones migrantes, como aplicaciones o webs que ayudan a que las mismas encuentren empleo, otras apoyan el emprendimiento migrante (que es otra forma de integración económica), otros proyectos buscan darle solución a desafíos que tienen que ver con la educación, u ofrecen medios de transporte a los migrantes, otros tienen que ver con la integración del lenguaje… Incluso la invitación está abierta para quienes hoy en día no están implementando necesariamente su proyecto en comunidades migrantes”.

Quienes deseen postularse para este programa llevado a cabo en conjunto por organizaciones chilenas y argentinas, deben presentar su solución (o nominar a alguna solución) a través de la web http://holaamerica.org/.
 


Una vez registrados todos los proyectos...
De todos los proyectos que se registren se elegirán 15 innovaciones sociales en Argentina que estén listos para escalar, es decir que ya se hayan implementado y que hayan probado de alguna u otra forma que tienen un impacto positivo. Esas 15 soluciones pasarán por un proceso de 5 meses con el programa, donde recibirán mentorías, formación en ciencias políticas públicas, formación en innovación social sistémica, para que durante ese plazo puedan construir un plan de escalabilidad, es decir que si hoy en día están operando en una provincia de Argentina, puedan al final del programa llegar a todo el país o a otras provincias.

Un programa que busca crecer regionalmente
Gabriela
menciona que hoy en día se están uniendo los esfuerzos de Chile y Argentina para hacer el programa aún más regional, y a partir del próximo mes sumar a países como Colombia y México, e irse agrandando. “Realmente en Latinoamérica tenemos desafíos bastantes similares en algunos casos. Nos gustaría que las soluciones que están en Argentina funcionando pudieran venirse a Chile, y que las que están funcionando en Chile las pudiéramos replicar en Argentina”, finaliza la directora de 2811.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos