Investigadoras de la UNC fundaron “NanoTransfer” (una empresa de base biotecnológica para el tratamiento de fibrosis quística, piel de cristal y hemofilia)

Son investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) que avanzan en el desarrollo de una terapia con nanopartículas para tratar enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia. Ya recibieron parte de los US$ 200.000 que GridX, una company builder argentina de empresas de base científica, les aportará para avanzar en el desarrollo. De cumplir en tiempo con los plazos previstos y las regulaciones de Anmat, prevén iniciar la comercialización de sus productos en cinco años.

Image description

Las terapias génicas buscan corregir el funcionamiento incorrecto de ciertos genes incorporando ADN modificado a las células con el fin de corregir el comportamiento defectuoso. 
 


De acuerdo a lo publicado por la agencia UNCiencia, la propuesta de Cecilia Vasti y Carla Giacomelli, ambas científicas de la UNC, consiste en utilizar esas nanopartículas de óxido como un vehículo para llevar, hasta las células afectadas, un fragmento modificado de ADN (ácidos nucleicos) que permita corregir esa labor defectuosa. La idea, entonces, es desarrollar agentes de transfección (el proceso por el cual se introducen ácidos nucleicos en las células) para terapias génicas.
 


Tan alentador es el proyecto que  logró ingresar al portfolio de GridX, una company builder dedicada a potenciar y financiar la creación de empresas de base científica.
“NanoTransfer” (así se denominará la empresa) ya recibió parte de los US$ 200.000 que aportará GridX para avanzar en el desarrollo y actualmente se encuentra en proceso de registro en el programa de Empresas Biotecnológicas de Conicet. Prevén, además, firmar con la UNC un convenio de investigación y desarrollo.
 

De cumplir en tiempo con los plazos previstos y las regulaciones de Anmat, prevén iniciar la comercialización de sus productos en cinco años.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?