Ir al oculista debería costar ahora $ 2.400 (en lugar de $ 400). ¿Quién paga la diferencia?

Rodolfo Small Handabak, médico oftalmólogo, cirujano y presidente de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba, normalmente practicaba alrededor de 15 cirugías por semana, pero hace 50 días que no ingresa a un quirófano. Desde la entidad que preside solicitan a las empresas de medicina prepaga y obras sociales que se ocupen del incremento en los costos operativos que genera el protocolo de bioseguridad. 
 

Image description

La actividad de los centros y áreas de oftalmología está paralizada. “Estamos entre un 10 y 15% de atención de consultas”, detalla Rodolfo Small Handabak (matrícula 22946) presidente de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba. De hecho Small Handabak, oftalmólogo y cirujano, no ingresa a un quirófano hace 50 días mientras que en la “vieja normalidad” practicaba 15 cirugías por semana. 

Según el especialista, Consejo Argentino de Oftalmología (la entidad madre que nuclea a todas las entidades del país) fue pionera en aplicar el protocolo de bioseguridad previo al anuncio del aislamiento obligatorio.
 


Las consultas ya no son normales, ahora los centros deben: 
-Adecuar los lugares de atención
-Capacitar al personal 
-Espaciar la atención entre pacientes
-Realizar una exhaustiva limpieza antes del ingreso de cada paciente
-Contar con elementos de bioseguridad: bata, barbijo, guantes 

“Todo este cambio operativo y la reestructuración en la dinámica de la consulta básica hace que se incrementen los costos”, señaló Small Handabak. Por ahora, el costo lo están absorbiendo las instituciones y los profesionales. “Lo que estamos pidiendo es una reestructuración en cuanto al costo de la consulta”, agregó.   
 


Hoy, según el cálculo estimado de los profesionales (unos 400 especialista en toda la provincia), una consulta oftalmológica debería costar $ 2.400 (por la nueva modalidad de atención y por una falta de actualización). Para quienes disponen de una prepaga u obra social una consulta se ubica entre los $ 400 y $ 700 en el mejor de los casos. 

-Por la cuarentena y el tiempo que pasamos frente a las pantallas ¿estiman que habrá un crecimiento en las consultas? -Preguntamos 
-Seguramente que sí, esto es un mal moderno. Nosotros venimos ya hace un tiempo experimentando un aumento en la cantidad de pacientes que presentan un síndrome que se llama ‘cansancio ocular o síndrome del ojo seco’. Porque uno al exponerse a las pantallas deja de hacer un mecanismo simple que es parpadear, eso hace que la córnea se reseque un poco y uno sienta fatiga ocular”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?