La Caja de Jubilaciones, el gran tema a resolver

Con las finanzas provinciales equilibradas, y confiando en que el actual escenario de estabilidad económica continuará, el gran tema a resolver por el futuro gobernador José Manuel De la Sota es sin lugar a duda el de la Caja de Jubilaciones.
A fin de año vence el acuerdo suscripto con la Nación, por lo que el desafío será acordar un nuevo convenio que le brinde previsibilidad al sistema, que hoy por hoy arroja un déficit anual estimado en $ 1.500 millones. La previsibilidad está dada fundamentalmente porque la Nación cumpla con los pagos comprometidos en tiempo y forma (por caso, hasta ahora la Nación adeuda todo el año 2011), por lo que habría que incluir en el convenio una clausula de automaticidad. Igualmente, la Provincia también debería realizar un esfuerzo para achicar el déficit, quizás profundizando la reforma previsional iniciada por el actual mandatario Juan Schiaretti.

Image description

El informe sobre la proyección del sistema previsional para el período 2010/2020 que presentó el titular del organismo, Osvaldo Giordano, remarcar el complicado panorama por el que atraviesa la Caja de Jubilaciones. El informe sostiene que para el 2020 la cantidad de aportantes al sistema será de 210.700 y que las necesidades de financiamiento del déficit del sistema previsional provincial para los próximos 10 años sumarán $ 14.435 millones a precios del año 2010. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.