La otra vaca muerta… ¿podrá salvarnos? Qué miran desde el Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas

El argentino es carnívoro culturalmente hablando pero como explica el titular del Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, en el Sudeste Asiático -y principalmente China- “hay una marcada necesidad de proteína animal”. En un año normal el 60% de la producción se comercializa en el mercado doméstico y el 40% se exporta. En tiempos de coronavirus esos porcentajes se modificaron y en el país se comercializa el 85% de la faena. 
 

Image description
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC)
Image description

Aproximadamente se faenan 12 millones de cabezas por año (este es el promedio de producción anual durante la última década). 

Generalmente la producción se divide un 60% para el mercado local y el resto se comercializa en el exterior. Con la llegada de la pandemia la actividad en las plantas se alteró y quedó configurada: un 85% para el país y un 15% para exportación. 

Los 5 mercados más importantes que tenía Argentina hasta que se desató el coronavirus eran: China, y algunos países del Sudeste Asiático como Singapur y Filipinas (mercados de volumen), la Unión Europea (de calidad, cortes premium), Israel (carne kosher), Chile y Rusia. 
 


"Esos eran los principales mercados que Argentina tenía y que esperamos que una vez que se supere este problema podamos volver a retomar. Yo creo que el futuro de las carnes pasa por el bloque del Sudeste Asiático, encabezado por China, porque hay una marcada necesidad de proteína animal en estos países que el mundo tiene que abastecer”, explica Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC

Ante la consulta de InfoNegocios sobre si esperan una mayor demanda desde China ahora que el país intenta volver a la normalidad, Ravettino prefiere no hacer previsiones. “Hoy solo estamos contestando algunos requerimientos y cerrando algún contenedor, pero de eso no pasa”, remarcó. 

-¿Por qué aumentó la carne? -preguntamos
-Yo creo que se produjo un aumento cuando inició la cuarentena porque la gente se desesperó y concurrió masivamente. Hoy en día se está retrayendo el precio de la carne. Nosotros abastecemos solo a supermercados porque no comercializamos media res sino cajas y cortes. Los supermercados están abastecidos, no nos piden por el momento y los precios están estabilizados. Yo calculo que lo mismo va a ocurrir en el mercado minorista y se va a estabilizar el precio de la hacienda.
 


El titular de ABC explica que hay algunos puntos especiales que pueden repercutir en el precio de la carne. Uno de los casos es el hecho de que no se está retirando el cuero de los frigoríficos y entonces las empresas tienen que asumir el costo de la eliminación de este subproducto.

"Para solucionar este tema hay que habilitar un cupo de exportación de cuero -que hoy está prohibido- para que los frigoríficos puedan exportar su principal subproducto. Estamos aguardando que se tome la medida porque por un lado se desaprovecha el subproducto más importante y por otro lado se genera un foco infeccioso”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?