Por el Coronavirus se suspendió el lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1B (mellizo del SAOCOM 1A)

(Por Laura Olivan / RdF) Este evento se iba a llevar a cabo a fin de este mes por la empresa proveedora del servicio de lanzamiento “SpaceX” en Cabo Cañaveral (EE.UU). 

Image description

Lo que iba a ser otro hito para la ciencia argentina, no escapó a las vicisitudes que la pandemia del coronavirus trajo para todas las actividades humanas: se postergó el lanzamiento del SAOCOM 1B, satélite producido en nuestro país.

Así fue informado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en sus páginas oficiales: “Esta decisión se toma considerando las restricciones que impone la pandemia del COVID-19 y que podrían afectar la disponibilidad de recursos propios y de terceros del exterior, necesarios no solo para una inserción segura en órbita, sino también para una posterior puesta en funcionamiento del satélite”. 
 


Este satélite de observación de la Tierra había partido desde la base INVAP en San Carlos de Bariloche, el 22 de febrero rumbo a la base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Cabo Cañaveral (Florida) para ser lanzado a fines de marzo. 

Tanto el SAOCOM 1A (lanzado con éxito en octubre de 2018) y B han sido diseñados, producidos, testeados y operados por argentinos en el marco del Plan Espacial Nacional. Una vez completada esta misión, se llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra y es uno de los proyectos tecnológicos más desafiantes que se han desarrollado en el país.

Mediante estos satélites se puede prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; aplicaciones en estudios urbanos, de seguridad y defensa; entre otras áreas de interés productivo.
 


Además de la CONAE e INVAP, han participado del mismo más de 80 empresas tanto de base tecnológica, como convencionales, que junto a numerosas instituciones del sistema de ciencia y tecnología del país, aunaron conocimiento, experiencia y esfuerzos para hacer exitosa esta misión, la cual se ha postergado con fecha incierta concreción. 

Las autoridades aguardarán la evolución de las condiciones que hagan propicio retomar las actividades relacionadas al lanzamiento del SAOCOM 1B, y su posterior inserción en su órbita final de manera confiable, y de acuerdo a los planes originalmente establecidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?