¿Querés ser un “ganadero digital”? BitCow, un token digital con respaldo en vacas (y una alternativa de crowdfunding para productores)

BitCow es una iniciativa de Openbit, una empresa vinculada al sector agropecuario. ¿De qué se trata? Es un token digital que -a diferencia de BitCoin, por tomar un ejemplo- tiene un respaldo de valor, en este caso, en vacas. A fines de 2019, cuando se lanzó, su valor era de $ 90.000, hoy está en $ 120.000 (1 BitCow = al valor de 2 vacas en el mercado). Enterate cómo ser un “ganadero digital” en las siguientes líneas. 
 

Image description
Guillermo Villagra, uno de los creadores de BitCow.

El campo y la tecnología se unen cada vez más. A las alternativas de inversión que ya existen se les sumó hace menos de un año lo que podríamos considerar un híbrido. 

"Siempre estuvimos canalizando inversiones de gente que no es del sector pero que le gusta, confía y cree que es uno de los motores de la economía”, comenta a este medio Guillermo Villagra, uno de los creadores de BitCow.
 


Por eso, luego de analizar e investigar varias alternativas desarrollaron este token digital que está respaldado en un activo real que se va reproduciendo con el tiempo: vacas. Ergo, quien decide apostar a BitCow, adquiere un porcentaje de un rodeo que en este momento tiene 1.800 vacas (que se están reproduciendo) en un campo en Buenos Aires (y pertenece a los mismo dueños de Openbit). 

Quien adquiere un BitCow tiene un respaldo de 1,2 vacas. Ahora, su valor está relacionado al valor de dos vacas en el mercado. Hoy es de $ 120.000 (en noviembre de 2019, cuando se lanzó, valía $ 90.000).

“Si vos compraste un BitCow, esa vaca al tener crias, te da un pedacito más de un BitCow. Nosotros nos manejamos con equivalencias, pero vas sumando y ese BitCow tiene un valor en el mercado que no necesariamente está ligado a la vaca, el BitCow puede valer $ 150.000 y la vaca puede costar $ 50.000 o $ 60.000. Ahí dependerá de la oferta y demanda, y de la confianza que genera el producto para que la gente lo quiera comprar. Además qué pasos vamos dando nosotros como empresa”, explica Villagra.
 


Asimismo, la propuesta tiene otro costado interesante que es que también funciona como una opción de crowdfunding para productores. 

"Nosotros a futuro queremos que sea mucho más que la suma de la vaca y sus cosas, queremos que sea una moneda. Que el productor agropecuario pueda pagar sus gastos, llenar el tanque del tractor o comprarse un tractor”, anticipa uno de sus creadores. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?