Silos, con el doble de soja que hace un año (US$ 2.000M que necesita CFK para pasar el verano)

Los productores de soja terminarán la campaña 2013/2014 con casi el doble granos sin vender que el promedio histórico.
“A mediados de noviembre había unas 13 millones de toneladas sin vender y las proyecciones son que a final del ciclo queden 8 millones, el doble de lo habitual (entre 4 y 5 millones)”, estima Juan Manuel Garzón.
Con los mismos datos en la mano y la desesperación por dólares al ver que la reservas del Banco Central se desgranan lentamente, ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a redoblar la presión sobre los sojeros para que vendan.
“Los productores siempre reservan –explica al respecto el economista del Ieral – pero lo que está ocurriendo ahora no es habitual”. Con un precio de US$ 490 por tonelada, las 4 millones que sobrarán a fin de ciclo equivalen a casi US$ 2.000 millones.
¿Por qué no venden? Si bien la proyección a futuro es que el precio internacional caiga, los productores están esperando una mejora en el precio interno (vía devaluación –que se reactivó la última semana- y/o caída de retenciones).
Pero los analistas creen que la inflación alta hace que la explicación también sea financiera: “los sojeros están cambiando su portafolio de activos, antes mantenían posiciones en inmuebles o plazos fijos y ahora prefieren los granos, que creen les dará más protección”, señalan.
¿Puede cambiar la expectativa antes de fin de año? En la nota completa.

Image description

“Por lo general, diciembre, enero y febrero son los meses de menos venta de la producción. Es simple, en esta época la soja ya empezó a sembrarse y en marzo comienza la cosecha de maíz. Los gastos grandes ya se hicieron o se harán más adelante ¿Para qué hacerlo ahora?”, razona ante InfoNegocios Rubén Bergero, titular de la Bolsa de Cereales de Córdoba al ser consultado sobre la posición que tomarán los ruralistas.
Garzón coincide con este argumento: “septiembre, octubre y noviembre son los meses de mayores gastos. Los que no vendieron por entonces podrán vender algo ahora, pero en términos generales no será importante”, dice.
“El gobierno busca adelantar la venta de producción de granos porque es la manera más rápida de hacerse de dólares pero es una solución momentánea. Es necesario que haya algunos cambios estructurales”, acota Bergero. Y acota: “soy moderadamente optimista, creo que habrá cambios, en especial en la flexibilización de exportación de trigo y maíz”, se entusiasmó.

Grobocopatel: “El productor sólo administra el riesgo”
Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, relativizó la acusación del Gobierno.
"Nosotros tenemos 3.000 clientes y no tengo la información de que hayan retenido soja”, aseguró el productor en declaraciones a radio Mitre.
El titular de Los Grobo, además, justificó que eventualmente los productores decidan retener el grano. “La información que tiene el Gobierno es que hay 6.000 millones de dólares retenidos de soja. Más allá de que sea real, en general lo que hace el productor es retener soja porque trata de administrar el riesgo, trata de preservar el valor de las cosas que tiene, para pagar insumos y gastos".

Tu opinión enriquece este artículo: