En un contexto donde hasta los vendedores ambulantes usan QR para sus operaciones, el transporte público de Córdoba parece estancado en métodos de pago tradicionales.
Actualmente, los pasajeros solo pueden abonar el pasaje con la tarjeta RedBus o con la tarjeta de débito Bancor, lo que limita la accesibilidad y flexibilidad del sistema.
Para cambiar esta realidad, el concejal Martín Juez, abogado penalista, junto con Néstor Cullín, presentaron un proyecto que busca implementar el pago mediante códigos QR, permitiendo a los usuarios utilizar billeteras digitales u otros sistemas electrónicos. Según Juez, esta medida “modernizaría el sistema, resolvería problemas frecuentes con la RedBus y ofrecería más opciones de pago a los ciudadanos”.
A pesar de haber sido presentado hace más de siete meses, el proyecto aún no se discutió en el Concejo Deliberante. Juez critica la lentitud del proceso legislativo y señala que ciudades como Mendoza, Misiones y Buenos Aires ya adoptaron con éxito este tipo de sistemas.
“Lo que proponemos no es innovador, es algo que ya se hace en otras partes del país y el mundo”, subraya el concejal, quien insiste en que su propuesta no busca reemplazar la RedBus, sino complementarla. “Se trata de darle al ciudadano más opciones y libertad para elegir cómo pagar su viaje”, añade.
Las críticas al sistema QR y sus respuestas
Uno de los principales cuestionamientos del oficialismo al proyecto de Juez es la posible demora en los pagos mediante QR, especialmente con conectividad a internet limitada. Al respecto, el concejal responde: “Cuando quisimos implementar el QR, una de las críticas que nos hicieron fue que con un mal internet puede no funcionar, y que podría demorar varios segundos el pago, lo que generaría retrasos para los pasajeros”.
Sin embargo, Juez ofrece dos respuestas a esta objeción, una técnica y otra política. “Desde lo técnico, el QR es el segundo sistema más veloz entre los medios electrónicos de pago, con un tiempo de respuesta promedio entre seis y nueve segundos. Claro que, como cualquier sistema, puede haber demoras ocasionales, pero sigue siendo una alternativa más eficiente y accesible para el ciudadano”, explica.
Desde lo político, enfatiza: “Se trata de garantizar un derecho y brindar más posibilidades al usuario para que pueda elegir cómo pagar su pasaje”.
Una tendencia que crece
El modelo propuesto por Juez no es un caso aislado. Hace un mes, la empresa Tecnoint SA, operadora de la Tarjeta Tin, lanzó Tin Pay, una billetera virtual que permite pagar pasajes interurbanos con códigos QR, ofreciendo una alternativa más de pago a los usuarios.
Tu opinión enriquece este artículo: